Al concluir julio de 2025, el costo de la canasta básica en México alcanzó los 4,719 pesos en zonas urbanas del país. Este precio refleja un aumento del 3.6% en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La canasta básica no solo abarca la alimentación, sino también otros bienes esenciales como productos de higiene y limpieza, servicios públicos, transporte y atención médica. Para una familia promedio de cuatro integrantes en ciudades como Toluca o Morelia, esto significa que se requieren al menos 18,876 pesos mensuales para cubrir sus necesidades básicas.
Desglosando los componentes de la línea de pobreza, se observa que los precios de los alimentos han aumentado un 4.3% en comparación anual, mientras que la educación, la cultura y la recreación han tenido un incremento de 5.7%, ambos aportando considerablemente al costo de la canasta.
En lo que respecta a la canasta alimentaria, el costo para una persona que vive en una localidad urbana se sitúa en 2,453 pesos al mes, lo que representa un incremento del 4.3% respecto al año anterior. Entre los alimentos que han visto los aumentos más significativos se destacan el bistec de res, con un aumento del 18.0%, la leche pasteurizada, que incrementó un 8.3%, y los alimentos preparados fuera del hogar, que han subido 7.8%.
La canasta básica alimentaria incluye productos de uso común como maíz, trigo, arroz, frijol, diversas carnes, lácteos, huevos, aceites vegetales, azúcar, frutas y verduras. En contraste, la canasta ampliada en áreas rurales reflejó un aumento más modesto del 3.1%, donde el costo fue de 3,397 pesos mensuales por persona. Esto implica que una familia de cuatro en una comunidad rural necesita alrededor de 13,588 pesos al mes para cubrir sus necesidades.
A pesar de que los costos son generalmente menores en zonas menos pobladas, se debe señalar que la mayoría de los mexicanos —cerca del 80%— reside en áreas urbanas, endureciendo la presión económica en estas comunidades. Aunque los ingresos han exhibido un crecimiento en años recientes, la inflación sigue afectando a muchas familias, quienes, aun destinando su ingreso completo a la canasta básica, experimentan dificultades para satisfacer sus necesidades.
Este panorama resalta la creciente preocupación sobre el costo de vida y sus implicaciones en el bienestar de la población mexicana, un tema que continúa presente en el debate económico y social del país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.






![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Bienestar-para-mascotas-en-la-CDMX.com2F682F582F2a0917274224a9eb7a2819511fd92Fd-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Clase-Azul-Mexico-presenta-Recuerdos-quinta-edicion-Dia-de-Muertos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¡Ochoa-brilla-y-lleva-al-triunfo.webp-350x250.webp)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mexico-busca-bronce-frente-a-Brasil-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Rivian-otorga-a-RJ-Scaringe-paquete-de-5B-350x250.jpg)

