Los productores en México han experimentado un notable cambio en el comportamiento de los precios durante julio, según los recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En un contexto donde la economía global sigue enfrentando desafíos, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP)—que incluye petróleo—registró una disminución mensual del 0.48%. Este ajuste marcó un descenso en la inflación anual de los productores hasta el 3.77%, una reducción significativa desde el 4.89% del mes anterior.
Este fenómeno de desaceleración ha sido observado durante cinco meses consecutivos, alcanzando niveles que no se veían desde mayo del año pasado, cuando la inflación se situó en 3.34%. Según Alejandro Saldaña, economista en Jefe de Ve por Más (Bx+), esta tendencia se debe, en gran medida, a la disminución de precios en las materias primas, especialmente en el ámbito agropecuario, además de la moderación en algunos metales y una menor depreciación del tipo de cambio.
Los datos del Inegi revelan que el Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, que incluye petróleo, también cayó un 1.17% en comparación con junio, aunque experimentó un aumento del 3.11% en comparación interanual. Por otro lado, el Índice de Mercancías y Servicios Finales reportó una ligera disminución mensual del 0.21%, mientras que anualmente aumentó un 4.03%.
En el ámbito agrícola, hay una buena noticia: los productores que se dedican a la caza, la agricultura, la pesca y la ganadería presentan un panorama más favorable, con una inflación negativa del 3.12% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esta situación representa un alivio importante para los agricultores, quienes habían estado enfrentando presiones de costos crecientes.
Sin embargo, en el sector industrial y de servicios, la historia es diferente. Las actividades secundarias, que incluyen diversas industrias, reportaron una inflación de 4.01%. En este ámbito, la minería destacó con un aumento del 4.34%, mientras que la construcción se mantuvo con el incremento más bajo en este grupo, con un 3.90%. Por su parte, en el sector de servicios, la inflación alcanzó el 4.67%, siendo el alojamiento temporal y la preparación de alimentos y bebidas las áreas con mayores incrementos, que llegaron al 9.70%.
En contraste, los servicios de información en medios masivos apenas reflejaron un aumento del 1.70% anual. Este panorama diferenciador resalta las disparidades de inflación entre sectores y podría tener implicaciones significativas para las decisiones económicas de diversos actores en el país.
La información presentada es relevante hasta el 2025-08-07 23:17:00, reflejando un cruce de factores económicos que continúan influyendo en las dinámicas de los precios para los productores en México. La atención se centrará en cómo estas tendencias evolucionarán y qué medidas podrían tomarse en respuesta a estos cambios económicos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/De-la-crema-caramelizada-a-las-galletas-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Instante-de-meditacion-y-analisis-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/YouTube-TV-ofrece-credito-de-20-por-bloqueo-de-Disney-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cuatro-bosques-catalanes-para-descubrir-en-otono-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Resumen-del-duelo-de-vuelta-cuartos-Apertura-2025-mujeres.com2Fc52F352F058bb5064ee999d22366df9d39e12Fp-350x250.jpeg)



![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mercurio-Retrogrado-inicia-el-9-de-noviembre-impacto-en-noviembre-350x250.jpg)

