La integración de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana es un fenómeno imparable, consolidándose cada vez más como una herramienta esencial en diversas industrias. En México, este avance no ha pasado desapercibido. Los trabajadores han comenzado a mejorar sus habilidades proactivamente, adaptándose a un entorno laboral en constante evolución.
Según el informe Global Skills Report – Latin America, la demanda de cursos de IA Generativa (GenAI) ha experimentado un asombroso crecimiento del 365% en el último año entre los profesionales mexicanos. Esta tasa supera notablemente el promedio de América del Norte, que se sitúa en un 135%, así como el global, de un 195%. Este incremento no es meramente anecdótico; detrás de estas cifras se encuentra una transformación significativa en cómo los empleadores valoran las nuevas competencias. De hecho, un 84% de las empresas en México ahora ofrece primas salariales a quienes cuentan con microcredenciales en GenAI, y un abrumador 94% prioriza a los candidatos con estas calificaciones durante el proceso de selección.
El panorama laboral en el país también revela una creciente demanda de habilidades tecnológicas, destacándose roles como analistas y científicos de datos, con un crecimiento proyectado del 47% anual. Este contexto resalta la necesidad de un aprendizaje constante, encapsulado en las ideas de "upskilling" y "reskilling", términos que reflejan la importancia de aprender y desaprender habilidades en un mercado laboral que avanza a pasos agigantados.
Además, las empresas han reconocido la necesidad de invertir en la capacitación de su personal, con un 83% que actualmente reentrena a sus colaboradores en áreas relacionadas con la inteligencia artificial. Paralelamente, también se observa un aumento en el interés por habilidades no técnicas, como el pensamiento crítico, donde las inscripciones a cursos han crecido un 59% en el último año. La ciberseguridad también está en el centro de esta transformación, siendo considerada como un área de mejora por un 94% de los trabajadores.
En el ámbito de la inclusión, las mujeres muestran un impulso creciente hacia el sector tecnológico y de IA, aunque los desafíos persisten. Un estudio sugiere que el 35% de las mujeres en Argentina, Colombia y México considera la tecnología como su futuro profesional, aunque un 26% señala que las limitaciones de tiempo y recursos son obstáculos significativos para su capacitación. No obstante, un 29% ya se ha inscrito en cursos de GenAI y un 34% en programas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), lo que indica un progreso alentador.
El informe de Coursera también destaca que el 48% del aprendizaje se realiza a través de dispositivos móviles, con una edad promedio de 35 años entre los estudiantes. Entre las habilidades más valoradas se encuentran la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML), con un crecimiento del 338%, seguidas por el servicio al cliente y el pensamiento creativo.
Con este panorama, México avanza hacia el cierre de brechas en habilidades digitales, impulsado por un notable interés en la capacitación y la disposición de las empresas para invertir en el talento de su fuerza laboral. Esta situación refleja un cambio significativo en la dirección del futuro laboral, alineando educación y competencias con las demandas emergentes de la era digital.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.