La actividad industrial en China ha experimentado una notable contracción en abril, interrumpiendo una racha de dos meses de expansión. Este descenso, como indican los recientes datos oficiales, está marcado por el creciente conflicto comercial con Estados Unidos, un factor determinante en el panorama económico actual.
El índice de gestión de compras (PMI), utilizado como barómetro para medir la salud del sector industrial, se posicionó en 49 en abril. Esta cifra se encuentra por debajo del umbral crítico de 50, un indicador que distingue entre expansión y contracción. En comparación, el PMI había alcanzado 50.5 en marzo, el nivel más alto registrado en un año, y también quedó por debajo de la expectativa de 49.7 que formuló una encuesta de Bloomberg.
Este mes de abril se introdujeron tarifas estadounidenses que pueden llegar hasta un 145% sobre una amplia gama de productos chinos, lo que provocó una respuesta inmediata de Pekín, que implementó un gravamen del 125% sobre importaciones de Estados Unidos.
Zhao Qinghe, estadístico de la Oficina Nacional de Estadística de China, atribuyó la caída del PMI a varios factores, entre ellos, una base alta derivada de la acelerada expansión industrial observada en febrero y marzo, así como un cambio drástico en el entorno externo.
Economistas de reconocido prestigio han expresado su preocupación por las repercusiones que la interrupción del comercio entre las dos potencias podría tener en las empresas, así como sobre el aumento de precios al consumidor y el potencial riesgo de una recesión global. Zhiwei Zhang, presidente y economista jefe de Pinpoint Asset Management, sostiene que este debilitamiento en el PMI es un signo claro de la influencia de la guerra comercial. Además, advierte que se prevé un empeoramiento de los datos macroeconómicos tanto en China como en Estados Unidos, debido a la incertidumbre en las políticas comerciales, lo que podría frenar las decisiones empresariales.
Esta situación plantea un futuro incierto para ambos países y destaca la interconexión de sus economías en el contexto de la geopolítica actual. La mirada está puesta en cómo estas dinámicas afectarían el desarrollo económico no solo en China, sino también en el resto del mundo.
La información aquí presentada corresponde a datos disponibles hasta el 29 de abril de 2025.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.