La inflación general en México ha mostrado un descenso notable en la primera quincena de octubre, alcanzando un 3.63% en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este dato, aunque supera las expectativas del mercado, es inferior al 3.76% registrado en septiembre y está por debajo del 4.21% con el que se cerró el año 2024.
En un análisis más detallado del índice de precios al consumidor (IPC), se observa un incremento del 0.28% frente a los avances de los 15 días anteriores. Este resultado contrasta con la inflación quincenal del 0.43% y la interanual del 4.69% observadas en el mismo periodo de 2024.
El índice de precios subyacente, una métrica que elimina elementos volátiles como alimentos y combustibles, también ha presentado variaciones. Este indicador creció un 0.18% en términos quincenales, mostrando un aumento interanual del 4.24%, lo que indica que los precios de los bienes y servicios se han incrementado de forma sostenida. Dentro de esta categoría, las mercancías individuales se incrementaron un 0.09% en la quincena y un 4.06% en un año, mientras que los servicios registraron un aumento del 0.26% quincenal y un 4.42% interanual.
En contraste, los precios de los productos no subyacentes, que incluyen agropecuarios y otros elementos más volátiles, reflejaron un descenso del -0.77% en comparación con el periodo anterior, aunque experimentaron un encarecimiento del 1.06% respecto al mismo tiempo del año pasado. Sorprendentemente, los energéticos y tarifas reguladas por el Gobierno aumentaron un 1.79% a tasa quincenal y un 1.99% interanual.
Un aspecto relevante del contexto económico es el índice de la canasta de consumo mínimo, que incluye 170 productos y servicios esenciales. Este índice mostró un crecimiento del 0.31% quincenal y del 3.70% en comparación anual. De esta manera, se observa que los precios al consumidor cerraron el año 2024 con una subida del 4.21%, una cifra que, aunque por debajo de las proyecciones del mercado, sigue evidenciando una tendencia ascendente en comparación con años anteriores, donde se registraron niveles de inflación muy superiores, alcanzando en 2022 un 7.82%.
Es importante señalar que el dato de la primera quincena de octubre está por encima de la meta del 3% establecida por el Banco de México. En respuesta a este panorama inflacionario, en septiembre la institución redujo su tasa de interés al 7.5%, marcando el décimo recorte consecutivo, reflejando así un enfoque proactivo para abordar la situación económica del país.
Concluyendo, el descenso en la tasa de inflación representa un alivio en el panorama económico mexicano, aunque los esfuerzos de las autoridades financieras continúan siendo cruciales para mantener la estabilidad en el contexto actual.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Nuevos-refuerzos-para-el-Clasico-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Eventos-ubicacion-horarios-y-costos.com2F8d2F912F9aa513634dd8a58330af8a77b46a2Fm-350x250.jpeg)






