En el año 2000, la edad promedio de la población mexicana era de 22 años; para 2025, ha aumentado considerablemente a 29.6 años. Este cambio demográfico marca un momento crucial: México ya no se considera un país joven y, según proyecciones, en 2030 habrá más personas mayores de 60 años que niños entre 0 y 14 años. Esta transición implica un reto significativo.
El impacto se refleja en el presupuesto federal, que destina actualmente 2 billones de pesos a pensiones de adultos mayores, lo que representa aproximadamente el 20% del total presupuestado. Esta cifra es más del doble en comparación con lo asignado a principios del siglo XXI. Además, la necesidad de inversión en infraestructura y servicios para una población de 17.9 millones de personas de la tercera edad (frente a 7.5 millones en 2020) es inminente.
Frente a este nuevo panorama, las empresas deben adaptarse a las realidades cambiantes del mercado laboral. Marina Cigarini, socia senior de McKinsey en México, sostiene que los modelos de recursos humanos deben transformarse para afrontar la escasez de jóvenes en el mercado. Esta escasez plantea desafíos en la determinación de sueldos y resalta la necesidad de una cultura empresarial centrada en mejorar la productividad. El fenómeno anterior de contar con alta mano de obra joven y a bajo costo creó un círculo vicioso en el que no se incentivó un aumento en la productividad.
Los datos son esclarecedores: entre 1998 y 2023, la productividad en México solo creció un 0.2% anual, una de las tasas más bajas a nivel mundial y un factor determinante en las igualmente bajas tasas del Producto Interno Bruto (PIB). En comparación, China aumentó su productividad en un 7.9% anual, mientras que India lo hizo en un 5.1%. América Latina y el Caribe experimentó un crecimiento de la productividad del 0.8% (cuatro veces mayor que el de México), y la región de África Subsahariana lo hizo en un 1.1%, cifra cinco veces superior a la de México.
La transición demográfica puede ser vista como un desafío, pero también como una oportunidad. Las empresas más grandes están implementando cambios significativos, y en otros países, este enfoque ha permitido mejoras sustanciales en productividad gracias a la influencia de estas empresas líderes. Sin embargo, el mayor reto recae en las medianas y pequeñas empresas, que deben invertir en tecnología y simplificar procesos para adaptarse a esta nueva realidad.
El futuro de la productividad en México es crítico. Actualmente, el PIB nacional asciende a 1.4 billones de dólares. Si se mantiene la actual tasa de productividad, este número apenas alcanzaría los 1.6 billones en 2040. Sin embargo, si se logra aumentar la productividad entre un 1.7% y un 2.6% anual, se podría superar los 2.0 billones de PIB anual en el mismo período. Este potencial representa una diferencia de 500,000 millones de dólares en un horizonte de 15 años.
Por lo tanto, el momento de actuar es ahora. La adaptación a estos cambios demográficos y la mejora en la productividad son imperativos para garantizar un futuro próspero para México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Alerta-Profeco-Hidrolavadoras-pueden-explotar-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/OpenAI-adquiere-Sky-interfaz-de-IA-para-Mac.webp-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Almeria-persiste-en-su-regularidad-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Chofis-Lopez-se-va-de-Tuzos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Ofrendas-para-explorar-en-CDMX-2025.com2F8d2Ffd2Faa811db549f9bda5d3fb1328d0d12Fo-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Apocalipsis-y-Renacimiento-Nous-Etudions-en-Ushuaia-350x250.jpg)




