La meta de construcción habitacional del Infonavit se ha elevado considerablemente en este sexenio, impulsada por el objetivo del gobierno federal de edificar 1 millón 700,000 hogares, específicamente para personas con ingresos de uno a dos salarios mínimos. Esta cifra representa un notable incremento respecto a la meta inicial del Programa Vivienda para el Bienestar, que contemplaba sólo 1 millón de hogares.
Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, ha anunciado que la institución ahora tiene la responsabilidad de construir 1 millón 200,000 viviendas, una cifra que se ha elevado desde los 500,000 hogares previstos inicialmente. “Las metas ya son otras, la presidenta nos pidió aumentarlas”, afirmó durante la presentación de estampillas postales conmemorativas.
El acceso a recursos para cumplir este ambicioso plan se ha visto facilitado por el aumento del salario mínimo, que ha incrementado la capacidad financiera del Infonavit. Actualmente, el fondo de vivienda cuenta con un considerable monto de 950,000 millones de pesos, lo que le permite ampliar su inventario de construcción.
En el primer evento del año, se formalizó un plan para desarrollar las primeras 100,000 viviendas bajo la dirección del Infonavit, cuya proyección para 2025 es de alcanzar un total de 200,000 unidades. “Tuvimos que llevar a cabo un proceso que consumió buena parte de los primeros meses del gobierno”, declaró Romero Oropeza.
Además de la construcción de viviendas, el Infonavit también trabaja en esquemas para ayudar a resolver la deuda de sus acreditados. Se han identificado 5 millones de “créditos impagables”, y hasta la fecha, se ha logrado atender a 1 millón 190,000 personas mediante quitas de saldo y reducción de tasas de interés y mensualidades, buscando culminar este proceso tanto en lo que resta del año como durante el próximo.
La información presentada es pertinente a la fecha de publicación original (2025-07-29 13:48:00) y refleja el compromiso del Infonavit por abordar el rezago habitacional y mejorar la calidad de vida de los trabajadores en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.