La Secretaría de Economía (SE) de México ha iniciado un importante proceso de consultas con 30 sectores productivos relevantes, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) que se llevará a cabo en 2026. Esta serie de reuniones, que se prolongará durante el mes de octubre, se están organizando con el respaldo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y tienen como objetivo reunir un diagnóstico amplio y preciso que refleje las visiones y prioridades de estos sectores.
Las consultas se llevarán a cabo en la sede de la SE, invitando a participar a diversas asociaciones industriales, cámaras empresariales, empresas y otros actores clave. Es la primera vez que el ejecutivo se reúne de manera formal con el sector privado para abordar este tema. Durante estas sesiones, se espera trabajar en conjunto para asegurar que las discusiones sean “amplias y representativas”, lo cual es crucial para preparar al país frente a los desafíos que plantea la revisión del T-MEC.
Adicionalmente, se han programado foros de consulta en los 32 estados de la república, lo que permitirá captar las prioridades específicas de los sectores estratégicos de cada región. Este enfoque busca crear un espacio de diálogo que permita a diferentes voces del sector productivo mexicano ser escuchadas y consideradas en el proceso de revisión del tratado comercial más relevante para Norteamérica.
El respaldo del CCE es fundamental, dado que proporcionará una representación efectiva de los intereses de los sectores productivos en la negociación. Francisco Alberto Cervantes Díaz, presidente del consejo, ha manifestado que la revisión del T-MEC representa una oportunidad para consolidar la competitividad del país y fortalecer la integración de las cadenas productivas en América del Norte.
Entre los sectores involucrados en las consultas están los de vehículos pesados y ligeros, autopartes, minería, servicios financieros, agroindustria, acero y aluminio, energía y petroquímica, calzado, textil y vestido, así como el sector farmacéutico. Esta diversidad de sectores enfatiza la importancia de un enfoque inclusivo y colaborativo en la revisión del tratado.
A raíz de las declaraciones recientes del representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, quien mencionó que es probable que las negociaciones para la revisión del T-MEC sean bilaterales, el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, respondió que podría referirse al alto contenido bilateral que existe en la negociación. Este hecho subraya no solo la complejidad del tratado, sino también la necesidad de un enfoque estratégico que garantice que México logre objetivos favorables en la nueva fase de este importante acuerdo comercial.
Dada la relevancia de estas consultas y del T-MEC para el futuro económico de México, el país se prepara para un proceso que no solo impactará el comercio, sino también el desarrollo y la estabilidad de múltiples sectores productivos. La información presentada corresponde a la fecha de publicación original (2025-10-01 18:36:00).
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.