En una brevedad que sorprendió a muchos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación inauguró su segundo periodo de sesiones del año en un acto solemne que no sobrepasó los cinco minutos. La presidente del tribunal, Norma Piña Hernández, marcó este inicio con un simple pero significativo “muchas gracias, tomen asiento, por favor”, un gesto que resalta la formalidad del máximo órgano judicial del país.
Este periodo de sesiones es especialmente notable, ya que es el último con una integración de 11 ministros, una composición que ha permanecido desde 1997 gracias a una reforma judicial impulsada por el expresidente Ernesto Zedillo. La salida de Luis María Aguilar Morales, quien cumplió 15 años en su puesto en noviembre, deja el tribunal con una plantilla de 10 ministros. La relevancia de este cambio puede observarse en la incorporación de nuevos integrantes, que se elegían por primera vez a través de un proceso de votación popular, lo que marcará un hito en la historia judicial del país.
De hecho, Loretta Ortiz Ahlf, una de las tres ministras que permanecerán en el cargo, no estuvo presente en esta sesión. A partir del 1 de septiembre, la nueva Corte, integrada por solo nueve ministros, comenzará a operar, tras las elecciones realizadas el 1 de junio en la que se decidieron no sólo miembros de la Corte, sino también magistrados y jueces a nivel federal y en 19 estados del país.
Mujeres como Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama continuarán en el tribunal; la primera por un periodo total de 17 años, mientras que la segunda lo hará por 15 años y nueve meses, un hecho que refleja la creciente presencia femenina en el más alto nivel de la magistratura.
En cuanto a la actividad reciente de la Corte, el ministro Javier Laynez Potisek presentó un informe sobre las actividades de la Comisión de Receso del primer periodo. Este informe, que contempló la gestión de 274 expedientes y 1,359 promociones, arroja un panorama de la carga de trabajo que el tribunal ha enfrentado. De estos expedientes, la gran mayoría, 267, fueron enviados a la Subsecretaría General de Acuerdos, relacionados principalmente con juicios de amparo, mientras que otros siete se destinaron a la Sección de Trámite de Controversias Constitucionales y Acciones de Inconstitucionalidad.
La sesión se llevó a cabo sin más dilaciones: comenzó a las 11:46:17 y concluyó 12 segundos antes de completar cinco minutos, una duración que simboliza la inminente transformación que se avecina en la estructura del tribunal. Este evento no sólo marca el comienzo de un nuevo ciclo judicial, sino que también establece un precedente en la manera en que se estructuran y eligen a los miembros de la Corte, perfilará el futuro del sistema judicial en México.
Es fundamental recordar que toda esta información corresponde a la fecha de publicación original del 5 de agosto de 2025; cualquier movimiento posterior no está reflejado en este informe.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Destinos-encantadores-de-Michoacan-para-disfrutar-carnitas-cerca-de-CDMX.com2Fb02F372F61284d484bec985e2260010071a82Fm-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/¿Que-platillos-son-tradicionales-en-Dia-de-Muertos-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/El-astro-rey-ya-esta-aqui.webp-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Pavel-Gaspar-asume-liderazgo-del-Congreso-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Por-que-el-ex-lider-de-IA-de-Cohere-desafia-la-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Estilo-de-Editoras-de-Moda-2025-350x250.png)



