La Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, conocida como Mondiacult, se está llevando a cabo en Barcelona, España, del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Este evento reúne a ministros y representantes de los 194 países miembros de la UNESCO. En esta edición, se subrayan dos temas centrales: la paz y la inteligencia artificial, según lo manifestado por Ernesto Renato Ottone Ramírez, director adjunto de Cultura de la UNESCO.
Ottone Ramírez destacó que nos encontramos en un momento crítico donde el multilateralismo enfrenta serios desafíos políticos, lo que hace aún más necesario el diálogo y la colaboración internacional. En este contexto, enfatizó la importancia de la cultura como un lenguaje común que puede contribuir a la paz y a la cohesión social.
El director adjunto subrayó que las transformaciones recientes han redefinido la dinámica global, intensificando los conflictos y amenazando el patrimonio cultural. Resaltó que es esencial que las políticas culturales se adapten a la rápida evolución digital, particularmente a las innovaciones que trae consigo la inteligencia artificial.
Este evento es continuación de los compromisos establecidos en la conferencia de 2022 en la Ciudad de México, donde se delinearon seis ejes principales para guiar las políticas culturales en los próximos años. Estos ejes incluyen la afirmación de los derechos culturales, la transformación de la cultura en un motor para la acción climática, y la protección de la cultura durante crisis sanitarias, entre otros.
Ernest Urtasun, ministro de Cultura de España y presidente electo de la conferencia, subrayó que la cultura es un bien público esencial y debe ser colocada en el centro de las políticas públicas y del multilateralismo. Durante su intervención, Urtasun hizo hincapié en que el mundo actual, lleno de tensiones y crisis, requiere recordar que la cultura también puede ser una forma de resistencia y de reconstrucción de la confianza mutua.
Los puntos centrales de Mondiacult 2025 abarcan varios aspectos importantes. Se destaca la necesidad de integrar la cultura en la educación y la economía, promover la cultura frente al cambio climático, y proteger el patrimonio cultural en situaciones de crisis. Especial mención tiene la inclusión de temas novedosos como el impacto de la inteligencia artificial en el acceso y preservación de la cultura y la promoción de una cultura de paz que fomente el desarrollo social y económico sostenible.
Este enfoque multidimensional busca no solo reafirmar principios, sino también ser un llamado a la acción, con el objetivo de asegurar políticas culturales robustas, financiación adecuada y cooperación internacional. La conferencia promete avanzar hacia un futuro en el que la cultura ocupe un lugar destacado en el desarrollo global y la convivencia pacífica entre naciones.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.