Aumento de Ciberataques Impulsa Inversión en Ciberseguridad en México
Puerto Vallarta, Jalisco — En un panorama donde los ciberataques están en aumento, tanto empresas como entidades gubernamentales en México se ven en la imperiosa necesidad de adoptar medidas proactivas para protegerse. Expertos sugieren que para fortalecer su defensa, deben destinar entre un 10% y un 20% de su presupuesto tecnológico a la prevención de estas amenazas digitales.
Santiago Fuentes Rivera, cofundador de Delta Protect, resaltó durante su intervención en el Congreso Internacional de Alta Tecnología (CIAT) que eventos cibernéticos recientes, que han afectado a hospitales públicos y a instituciones gubernamentales en Jalisco, ponen de manifiesto la preocupante vulnerabilidad del país ante estos ataques.
Según Fuentes Rivera, cada entidad pública tiene el deber de proteger la información sensible de sus ciudadanos, que incluye datos como portales de pago, facturación y elementos biométricos como huellas dactilares y escaneos de iris. La reciente aprobación de la CURP biométrica, que integrará fotografías y datos biométricos de toda la población, debe ser acompañada de robustos protocolos de seguridad para minimizar los riesgos.
México continúa figurando entre los 10 países con mayor incidencia de ciberataques a nivel mundial, una situación que fuertemente se vincula con el rezago tecnológico que existe en la región. Sin embargo, Fuentes Rivera observa un cambio positivo, destacando que han surgido más empresas dispuestas a invertir en la protección de la información de sus clientes, aunque aclara que todavía queda un largo camino por recorrer.
Para fortificar su seguridad, las compañías deben tener un plan de ciberseguridad a corto, mediano y largo plazo. Esto no se limita a una inversión financiera, sino que también implica dedicar tiempo a concientizar al personal, así como realizar análisis de riesgos para identificar posibles vulnerabilidades.
Los sectores más expuestos en México incluyen las industrias financiera y bancaria, farmacéutica, despachos de abogados, retail y comercio electrónico, además de las industrias más tradicionales. En respuesta a la creciente demanda de profesionales en ciberseguridad, a nivel global existen alrededor de 3.5 millones de vacantes en este campo.
La necesidad de una defensa sólida contra los ciberataques es más crítica que nunca, y la inversión en ciberseguridad, planificada y estructurada, se posiciona como una prioridad esencial para proteger tanto las instituciones como a los ciudadanos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.