La inversión fija bruta en México ha experimentado una notoria caída del 12.5% interanual en abril, marcando así el octavo mes consecutivo de descenso en esta categoría, según lo revelado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta tendencia de declive se produce en un contexto de incertidumbre relacionada con la política comercial de Estados Unidos, el principal socio comercial del país.
El informe detalla que en abril de 2025, la contracción anual se desglosa en un descenso del 9.2% en el sector de construcción y un significativo 16% en maquinaria y equipo. En términos de inversión, la privada sufrió una reducción del 11.9% interanual, mientras que la inversión pública experimentó un derrumbe del 17.8%.
Además, la inversión fija bruta también se vio afectada en comparación con el mes anterior, descendiendo un 1.7% en abril según cifras ajustadas por estacionalidad. Dicha disminución fue impulsada por caídas mensuales del 2.2% en maquinaria y equipo y del 1.1% en la construcción.
Estos datos reflejan un panorama económico complejo para México, que creció un 1.5% anual en 2024. Sin embargo, el último trimestre de ese año mostró una contracción del 0.6%, representando la primera baja trimestral en tres años. En contraste, la inversión fija bruta había mostrado un crecimiento del 3.4% anual en 2024 y un notable incremento del 19.7% en 2023, impulsado por el fenómeno de relocalización de cadenas de suministro, conocido como nearshoring.
Aprovechando situaciones pasadas, la inversión fija bruta había aumentado un 6% en 2022 y experimentó un considerable repunte del 10% en 2021, tras la dura etapa de la pandemia que resultó en una contracción del 18.2% en 2020.
El Inegi señala que la inversión fija bruta es un indicador esencial que permite visualizar el comportamiento de la inversión en el corto plazo, abarcando los bienes utilizados en el proceso productivo por más de un año.
Los datos reflejan no solo la situación de la inversión en México, sino también los retos y oportunidades que enfrenta el país en un entorno global cada vez más cambiante. A medida que se exploran formas de estimular el crecimiento económico, estos datos servirán como una guía para comprender las tendencias futuras y su posible impacto en el desarrollo nacional.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.