En el contexto actual de la transformación digital, los datos acerca de las habilidades digitales en México son alarmantes. Un notable porcentaje de la población joven y adulta no posee el dominio necesario en estas competencias esenciales. Según información reciente, solo tres de cada diez mexicanos saben realizar tareas básicas como el “copiado y pegado” de documentos en dispositivos móviles o computadoras. Este dato refleja un preocupante déficit en habilidades que van más allá de la simple interacción con la tecnología.
A medida que las habilidades digitales requieren un mayor nivel de complejidad, la situación se torna aún más grave. Tan solo dos de cada diez personas tienen la capacidad para llevar a cabo acciones como la búsqueda, descarga, instalación o configuración de software, lo que limita su participación efectiva en un entorno laboral cada vez más exigente. La especialización es aún más baja, con menos del 10% de la población que se siente cómoda utilizando lenguajes de programación para análisis diversos, quedando en evidencia la desconexión entre las necesidades del mercado y la preparación de la fuerza laboral.
Adicionalmente, es relevante señalar que existen brechas de género en el acceso y dominio de estas habilidades digitales, lo que plantea un desafío adicional para lograr una inclusión equitativa en el ámbito digital. En un mundo donde la tecnología influye en casi todos los aspectos de la vida cotidiana y laboral, es imperativo abordar estas deficiencias.
Este análisis, aunque se basa en datos de 2025, resuena con urgencia en el presente, sugiriendo que el impulso hacia el desarrollo de habilidades digitales es no solo deseable, sino esencial. La capacidad de adaptarse y sobresalir en un mundo profundamente digitalizado no puede ser subestimada, y la falta de preparación en este ámbito podría tener consecuencias significativas para la economía y la cohesión social en el futuro. Las políticas educativas y de formación deben orientarse hacia el reskilling y upskilling de la población, garantizando que todos tengan la oportunidad de convertirse en “humanos amplificados” en nuestra era tecnológica.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.