miércoles, octubre 22, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home columnas

JUSTICIA COTIDIANA – La nueva reforma que busca agilizar la justicia fiscal

Por Luis Alfredo Cortés Alvarez

Redacción by Redacción
17 octubre, 2025
in columnas
Reading Time: 3 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

En columnas anteriores hemos hablado de esta herramienta tan fundamental para todo mexicano, “el amparo”, ya que se usa para todo: para frenar una multa, para detener una obra, para no pagar impuestos, incluso para mantener a raya decisiones judiciales incómodas. Y aunque el amparo nació como una herramienta para proteger los derechos de los ciudadanos frente a los abusos del poder, con el tiempo se convirtió —en muchos casos— en una herramienta para retrasar la justicia o, peor aún, para evitar cumplirla.

Por eso, la reciente reforma aprobada en materia de amparo ha causado tanto revuelo. En pocas palabras, busca impedir que el amparo proceda en casos de créditos fiscales firmes, es decir, cuando una persona o empresa ya perdió todos los recursos legales y la deuda con el SAT quedó confirmada. También pretende agilizar los juicios y evitar que este recurso se utilice como una estrategia para “no pisar el bote” y alargar indefinidamente los adeudos con el fisco.

Related posts

Teodoro Lavin León

VIVENCIAS CIUDADANAS – EL CONTEXTO POLÍTICO

22 octubre, 2025
Pintar su raya

Legitimidad y ejercicio del poder

20 octubre, 2025

Pongámoslo en términos simples: imagina que un ciudadano o empresa debe impuestos desde hace años, pero cada vez que el SAT intenta cobrar, se amparan. El proceso puede durar años, incluso décadas. Mientras tanto, el dinero no entra a las arcas públicas, los intereses se acumulan y el contribuyente gana tiempo, aunque sepa que al final tendrá que pagar. Es como si alguien estacionara su coche en doble fila, le pusieran una multa, y respondiera “¡me amparo!”, solo para no pagar su multa durante años.

Con la reforma, eso ya no será posible cuando el crédito fiscal sea firme, es decir, cuando ya se haya determinado de manera definitiva. La intención es buena: hacer que los procesos sean más rápidos y que el Estado pueda recuperar recursos que legalmente le corresponden. En un país donde los juicios pueden durar más que una telenovela, y si, de las largas, y aunque suena sensato querer “agilizar” la justicia, debemos considerar que tiene sus bemoles, pues como en todo cambio legal, hay luces y sombras.

Del lado positivo, la reforma puede evitar abusos del sistema. Sabemos que hay grandes despachos especializados en usar el recurso de amparo como escudo para grandes empresas o personas con poder económico, retrasando el pago de millones al fisco. En ese sentido, la reforma busca poner piso parejo: quien deba, que pague. Además, al reducir el número de amparos improcedentes, los juzgados federales podrían desahogarse un poco y concentrarse en los casos donde realmente hay violaciones a derechos humanos o fallas graves en la autoridad.

Pero del otro lado, surgen preocupaciones legítimas. El amparo ha sido, históricamente, como lo hemos platicado, la herramienta ciudadana por excelencia para protegerse del abuso del poder. Limitar su procedencia, aunque sea en temas fiscales, puede abrir la puerta a que la autoridad tenga más margen de error sin ser revisada. No es lo mismo un gran corporativo que una pequeña empresa familiar o un comerciante que no entiende del todo los procesos del SAT y puede verse afectado por un error administrativo.

Imaginemos a doña Chonita, dueña de una panadería que durante la pandemia dejó de declarar unos meses. Cuando intenta regularizarse, el SAT determina un crédito fiscal con recargos que ella considera injustos, pero si la autoridad lo confirma, ya no podría ampararse. Para ella, el amparo no sería un escudo para evadir, sino una oportunidad de defenderse. En esos casos, la línea entre justicia y abuso puede ser muy delgada.

Además, esta reforma nos recuerda que el problema no solo es el uso del amparo, sino la lentitud y complejidad del propio sistema fiscal. Muchos ciudadanos recurren al amparo no por gusto, sino porque sienten que es la única forma de ser escuchados ante una burocracia que pocas veces explica o rectifica.

Por eso, más allá de la letra de la ley, lo que necesitamos es una justicia más accesible y comprensible. Que el ciudadano sepa a dónde acudir, cómo defenderse y que los procesos no se vuelvan un laberinto y a su vez un martirio. Si la autoridad hace su trabajo con transparencia y los tribunales agilizan los procedimientos sin sacrificar garantías, la reforma podría ser un paso positivo.

Pero si se usa solo para cerrar puertas y limitar la defensa de los contribuyentes, Pymes o pequeños emprendedores, estaremos ante un retroceso disfrazado de modernización.

En resumen, esta reforma nos pone frente a una pregunta importante: ¿cómo logramos un equilibrio entre la eficiencia del Estado y la protección de los derechos ciudadanos? La respuesta no está en regular el amparo, sino en usarlo con responsabilidad y fortalecer un sistema donde cumplir la ley no dependa del tamaño de tu cartera o de tus contactos, sino de la simple idea de justicia, pues recordemos que la justicia no solo es teoría, es vida cotidiana.

Tags: abuso del poderabuso del sistema legalacceso a la justiciaAmparoBurocraciaContribuyentescréditos fiscales firmesdefensa legalderechos ciudadanosderechos humanoseficiencia del Estadoequidad tributariaequilibrio entre Estado y ciudadanosEvasión Fiscalgarantías constitucionalesJusticia CotidianaJusticia Fiscaljusticia mexicanaLegislación Mexicanamodernización judicialMorelospequeñas empresasprotección jurídicaPymesRecurso de Amparoreforma en materia de amparoReforma judicialresponsabilidad fiscalSATSistema Fiscalsistema judicial mexicanoTransparenciavida cotidiana y justicia
Previous Post

Presentan en Buenos Aires la visión fotográfica de Juan Rulfo.

Next Post

Navidad ISSSTE e IMSS 2025: Fechas y montos

Related Posts

Teodoro Lavin León
columnas

VIVENCIAS CIUDADANAS – EL CONTEXTO POLÍTICO

22 octubre, 2025
Estados

Juan Ángel Flores reafirma compromiso con la ciudadanía en su primer informe.

21 octubre, 2025
Se destapa una cloaca en el SAT
Negocios

Se revela un escándalo en el SAT

21 octubre, 2025
Condenan a un guardia de prisión en Nueva York por la muerte de un detenido afroestadounidense
Internacional

Guardia de prisión condenado por muerte racial

20 octubre, 2025
columnas

JUSTICIA COTIDIANA – LA CORRUPCIÓN QUE CALLAMOS

20 octubre, 2025
La justicia mexicana, atrapada en su propia fragilidad
Negocios

La justicia mexicana, sometida a vulnerabilidades.

20 octubre, 2025
El T-MEC preocupa más a los inversionistas que la reforma judicial: Barclays
Negocios

Inversionistas temen más el T-MEC que reformas judiciales

19 octubre, 2025
México, entre naciones más peligrosas para defensores
Negocios

México, uno de los más riesgosos para defensores

17 octubre, 2025
Lista de productos que subirán de precio en 2026 por nuevos impuestos
Nacional

Aumento de precios por nuevos impuestos 2026

16 octubre, 2025
Estados

Melisa Montes de Oca llama a consolidar la paridad y erradicar la violencia política

16 octubre, 2025
Next Post
Menu

Navidad ISSSTE e IMSS 2025: Fechas y montos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con la Política de Privacidad.

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.