La reciente gestión de la Junta de Gobierno del Banco de México ha suscitado un intenso debate sobre su enfoque hacia la tasa de interés interbancaria en un contexto económico global lleno de incertidumbre. Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del banco central, ha transmitido optimismo al señalar que la inflación se encuentra cerca del promedio histórico entre 2003 y 2019 y que la inflación subyacente ha permanecido por debajo del umbral del 4% durante ocho meses. Sin embargo, este discurso contrasta con las cifras más recientes que muestran un incremento significativo en la inflación.
En la primera quincena de mayo, la tasa de inflación se situó en 4.22%, mientras que en la segunda quincena saltó a 4.62%. Este brusco aumento es notable, ya que no se presenciaba un cambio de tal magnitud desde julio del año pasado. A pesar de los pronósticos optimistas de la gobernadora, el panorama inflacionario parece complicarse, con el crecimiento de precios retomando impulso nuevamente en mayo y una inflación subyacente promedio mensual situándose en un 4.15%.
Por otra parte, la evaluación que realiza el Banco de México sobre el entorno de incertidumbre es también objeto de discusión. El conflicto en Medio Oriente, particularmente la intensa tensión entre Israel e Irán y su impacto en los precios del petróleo, añade una capa adicional de variabilidad en un contexto que ya se encuentra agitado. La posibilidad de bloqueos en el Estrecho de Ormuz, por donde transitan millones de barriles de crudo diariamente, es un factor que no puede ser ignorado.
En este inquietante panorama, la Junta de Gobierno podría considerar dos estrategias fundamentales. Primero, es esencial que actúe con prudencia, evitando una prematura reducción de la tasa de interés interbancaria en la próxima reunión del 26 de junio. En segundo lugar, es importante revisar el marco comunicacional que rige sus decisiones de política monetaria. La credibilidad del Banco de México, construida a lo largo de años, se encuentra en riesgo y su erosión podría tener consecuencias perjudiciales.
Un banco central debe ser capaz de establecer objetivos de política que sean realistas y alcanzables, así como comunicar sus decisiones de manera efectiva. La percepción de duda sobre las expectativas inflacionarias puede generar desconfianza, lo que repercute en los agentes económicos y en la propia eficacia de la política monetaria.
Es vital que el Banco de México no comprometa la credibilidad que ha cultivado con tanto esfuerzo. La tarea del banco no debe ser únicamente ser predecible para el Gobierno, particularmente en un contexto de presión por demostrar crecimiento económico. En este momento, el equilibrio y la transparencia son más necesarios que nunca para tranquilizar a los mercados y a los ciudadanos en general.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/3-Tips-para-Revivir-tu-Relacion-Amorosa-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Regalos-originales-para-esta-Navidad-2025-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Finalissima-ya-tiene-lugar-y-fecha-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Intervenciones-animales-para-la-salud-emocional.com2Fb92Ff42F644d5023453997437d82c0ddfd012Fp-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Nominaciones-a-los-Grammys-2026-Lista-total-350x250.jpg)

