La economía global atraviesa un momento crítico en el año 2025, con un crecimiento proyectado del 2.8%, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional. Este nivel de expansión se aproxima al 2.5%, considerado un umbral que podría indicar un estancamiento económico, dejando al mundo al borde de una recesión.
Entre las principales preocupaciones destacan dos crisis interrelacionadas que están empujando a la economía a una situación recesiva: la guerra comercial y los conflictos en el Medio Oriente. Los aranceles impuestos por Estados Unidos a diversos países están causando un impacto significativo. Inicialmente, se había contemplado un arancel general del 10% que, de implementarse, habría sido el más alto en tres décadas; sin embargo, la situación ha evolucionado de tal manera que ahora se esperan incrementos en esos porcentajes.
Particularmente, los aranceles aplicados a China son los más severos y continúan en proceso de negociación, lo mismo ocurre con las tarifas de otros países como Brasil. Esta estrategia no solo sugiere una limitación en la actividad económica, sino que también anticipa un aumento en la inflación, afectando a la población de distintos países.
Dentro de este contexto, Estados Unidos está aplicando aranceles diferenciados a naciones con superávit comercial. Países como Vietnam, Corea del Sur y Taiwán enfrentan aranceles que pueden oscilar entre el 20% y el 25%, mientras que la Unión Europea tiene un arancel del 30% sobre sus productos. Esta situación complica las decisiones del Banco Central Europeo, que debe considerar el impacto de estos aranceles en sus políticas de tasas de interés.
Con respecto a México y Canadá, las tarifas impuestas por Estados Unidos alcanzarán también un 30% a partir de agosto, lo que representa un giro drástico en la política comercial de la región, dejándose atrás principios como la “política del buen vecino” de Roosevelt.
Adicionalmente, las tensiones militares entre Israel e Irán también tienen un impacto potencial en el mercado petrolero global. Si los conflictos afectan las rutas de transporte en Medio Oriente, podrían desatar un aumento significativo en los precios del crudo, recordando episodios históricos donde situaciones similares provocaron fluctuaciones extremas en el mercado.
Tras el reciente ataque de Estados Unidos a instalaciones nucleares en Irán, algunos analistas observan que la región podría enfrentar un desbalance mayor. La influencia de Irán en grupos radicales pone en riesgo la estabilidad, mientras que potencias como China y Rusia mantienen una postura comedida ante la crisis.
Stephen Roach, especialista en Economía Internacional, enfatiza que el verdadero reto radica no solo en las tarifas o en el conflicto con Irán, sino en la compleja interacción geopolítica que puede exacerbar ambas crisis, amenazando a una economía mundial ya vulnerable.
La dinámica actual sugiere que el comercio, las finanzas, la energía y la inmigración se están convirtiendo en herramientas hostiles en un juego global que podría beneficiar a algunos a expensas de muchos. En un panorama como este, la predicción de una recesión parece más probable y la incertidumbre económica continúa creciendo.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Espacios-verdes-en-la-CDMX-contigo.com2Fee2F0b2F4007389d460bb9dea55dc8e218812Fs-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/5-peinados-que-te-hacen-ver-mas-joven-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tecnico-de-la-Liga-MX-sera-DESTITUIDO-antes-del-Play-In.com2F4e2F342F5e1aab86438da95e6b64105a190f2Fp-350x250.jpeg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Desde-matcha-hasta-cafe-espumoso-350x250.jpg)


