El próximo 31 de mayo marca el Día Mundial Sin Tabaco, una iniciativa promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1987 para concienciar sobre la epidemia del tabaquismo y sus consecuencias mortales. Según el doctor José Manuel Mier Odriozola, un destacado especialista en cáncer de pulmón en México, el tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en el mundo, con 8 millones de personas perdiendo la vida anualmente por enfermedades relacionadas con el consumo de cigarrillos.
De estas muertes, las principales causas son enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y diferentes tipos de cáncer. Desde hace más de 60 años, se ha reconocido el tabaquismo como un factor significativo en la prevalencia de problemas cardíacos y pulmonares, pero su aceptación continúa extendiéndose, especialmente en países como China, donde el 60% de los adultos son fumadores. En México, alrededor del 20% de la población adulta, lo que equivale a más de 17.5 millones de personas, se encuentra en esta situación.
Curiosamente, México firmó en 2004 el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, período en el cual el porcentaje de fumadores era del 16%. A pesar de las políticas y leyes implementadas para reducir el consumo, que incluyen advertencias en los empaques, áreas libres de humo y impuestos elevados sobre los cigarrillos, el número de fumadores ha aumentado. En 2023, el impuesto especial sobre los cigarrillos generó ingresos por 48,156 millones de pesos, una cifra que, según Mier, no cubre ni la mitad de los costos de atención médica relacionados con el tabaquismo.
Preocupa especialmente la realidad de que niños y adolescentes están comenzando a fumar a edades más tempranas, entre los 9 y 11 años. Esto se traduce en una expectativa de vida reducida de hasta 12 años para estos jóvenes en comparación con aquellos que no fuman. El tabaco se destaca como la única droga legal que causa la muerte del 50% de sus consumidores, lo que representa un grave problema de salud pública.
El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más letales asociadas al tabaquismo. Cada año se registran 9,000 nuevos casos en México, y desafortunadamente, casi 8,000 de estos pacientes mueren, a menudo porque son diagnosticados en etapas avanzadas. Sin embargo, el diagnóstico temprano puede incrementar las probabilidades de supervivencia hasta un 95%.
En el contexto actual, los vapeadores han surgido como una alternativa para dejar de fumar, con efectividad comprobada en otros países donde el uso está regulado. Sin embargo, en México, la falta de un mercado regulado ha creado un escenario problemático, ya que una gran cantidad de productos de dudosa procedencia están disponibles, poniendo en riesgo la salud de los usuarios, incluidos muchos menores.
En este marco, el doctor Mier comparte recomendaciones clave para abordar el tabaquismo: dejar de fumar, influir en el entorno para que otros abandonen el hábito, realizar tomografías de detección temprana del cáncer de pulmón, y educar a médicos, educadores y legisladores sobre las consecuencias del tabaquismo y la importancia de regular el uso de productos relacionados.
La información presentada corresponde a datos disponibles hasta el 31 de mayo de 2023, y resalta la necesidad urgente de una acción concertada para abordar esta crisis de salud mundial.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.