La industria farmacéutica en México está en un momento crucial, buscando fortalecer su lazo con el mercado estadounidense. Según declaraciones de Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), el país se perfila como un socio estratégico ideal para acceder al mercado más prominente del mundo. Esta posibilidad se ve favorecida por factores como la proximidad geográfica y el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que ya se encuentra en un proceso de revisión que culminará en julio de 2026.
Durante la primera Cumbre de Negocios Farmacéuticos México-Estados Unidos, celebrada en Washington, se reunieron líderes del sector para discutir estrategias de entrada al mercado del vecino país, así como la producción de ingredientes farmacéuticos activos (APIs). Este encuentro, organizado por Amelaf y Buchanan, también abordó temas cruciales como el cumplimiento regulatorio ante la FDA, y las dinámicas de distribución, comercialización y colaboración mediante fusiones y adquisiciones.
En su mensaje, Villafranca destacó las fortalezas que México posee para esta integración: la existencia de mano de obra calificada, el alineamiento a estándares internacionales y la colaboración efectiva entre el sector farmacéutico y la autoridad sanitaria. Además, enfatizó que los medicamentos producidos en México son reconocidos a nivel internacional por su calidad, seguridad y efectividad.
El evento no solo fue un punto de encuentro, sino una plataforma estratégica para alinear esfuerzos e impulsar la competitividad en el ámbito internacional. La cumbre representa un paso significativo en la hoja de ruta de Amelaf, que busca facilitar la exportación de productos farmacéuticos y abrir nuevas oportunidades de negocio en Estados Unidos.
El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, subrayó la importancia de los lazos binacionales en la construcción de una región más resiliente, enfatizando que la colaboración en el sector farmacéutico no solo beneficia a ambos países en términos económicos, sino que también contribuye al bienestar de los pacientes.
Por su parte, el secretario de Salud de México, David Kershenobich, celebró el compromiso del sector farmacéutico en fortalecer la capacidad productiva y tecnológica, alineándose con el Plan México, que busca impulsar la innovación y la salud en la región.
Con estas iniciativas en mente, el sector farmacéutico mexicano parece estar en la vía correcta para solidificar su presencia en el competitivo mercado de Estados Unidos, buscando no solo expandir sus fronteras comerciales, sino también contribuir al bienestar regional.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.