▲ La pionera del surrealismo, Leonora Carrington, en una imagen capturada por su esposo Emérico Chiki Weisz. Foto Cortesía de Fermín Llamazares
En 2017, se fundó el Consejo Leonora Carrington, con el objetivo de recopilar, preservar, exhibir y difundir la impresionante obra de esta artista surrealista. Fermín Llamazares, su presidente, resalta la importancia de la asociación como principal referente del conocimiento sobre la vida y obra de esta destacada pintora y escultora británica-mexicana. Uno de sus proyectos más recientes fue su participación en los festejos del centenario del surrealismo, celebrados en París el año pasado.
El gestor cultural y poeta Llamazares logró organizar la exitosa exposición Talismanes de un viaje sagrado, donde se presentó una selección de obras de Carrington en la Galería Sator, que fue incluida en el programa de exhibiciones del Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou. Del total de 40 galerías, este espacio fue elegido para llevar a “todos los miembros de la Sociedad Internacional para el Estudio del Surrealismo”.
Originario de Xilitla, San Luis Potosí, Llamazares creció en el entorno de la “familia mexicana” creada por el mecenas británico Eduardo James. Hace una década, su encuentro casual con Pablo Weisz Carrington, en el Museo del Barro en Metepec, llevó a la emocionante posibilidad de donar esculturas a un museo que llevara el nombre de Leonora.
“Localicé un lugar en San Luis Potosí y tras dialogar con el entonces gobernador, se encauzó la creación de un museo en honor a Leonora,” recuerda Llamazares. Lo que empezó como una idea modestamente ambiciosa se convirtió en la inauguración del Museo Leonora Carrington San Luis Potosí, el 22 de marzo de 2018, gracias a la generosidad de Pablo Weisz, quien cedió su colección. Un anhelo de Llamazares era establecer un museo en Xilitla, lo cual también se logró el 19 de octubre de 2018.
A lo largo de los años, el acervo ha crecido significativamente, incorporando hallazgos de la casa de Leonora en la Ciudad de México, que Pablo deseaba que fueran exhibidos en museos. Además de los museos, la asociación ha comenzado a organizar exposiciones que abarcan las múltiples facetas de la artista, alcanzando ciudades como Chihuahua, Monclova y Morelia —lugares en los que Leonora nunca estuvo—. La actividad llegó a ser tan prolífica que llegaron a presentar hasta 15 exposiciones simultáneas.
“Realizamos paquetitos con obras; por ejemplo, diez esculturas y veinte gráficos. Entre los obsequios de Pablo también había una colección de fotografías y escritos de diferentes épocas, además de joyería. Todo eso vino del afán de seguir exhibiendo su obra,” explica Llamazares. Pronto, las exposiciones también24 se extendieron a Europa.
El legado de Chiki
Un gran proyecto del Consejo Leonora Carrington (CLC) es la recuperación del archivo fotográfico de Emérico Chiki Weisz, gracias al programa Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, asociado con la Fundación Alfredo Harp Helú. “El archivo de Chiki llegó a nosotros en condiciones deplorables, con negativos completamente dañados. Todos estaban adheridos por la humedad,” explica Llamazares.
“En seis años, hemos restaurado cerca de 80 mil fotografías. Actualmente estamos en la fase final que incluye alrededor de 9 mil imágenes, mayormente familiares, en espera de digitalizarlas para concluir el proyecto en 2026, cuando se preservarán estos archivos de manera indefinida.”
Además, un ambicioso plan a largo plazo incluye la creación de un tercer museo a través de la Asociación Atelier André Breton, en el pintoresco pueblo de Saint-Cirq-Lapopie, Francia, donde Breton solía juntarse con escritores y artistas. Aunque ya existe un Museo André Breton, el de Carrington se planea edificar en una nueva parte del área.
El CLC también contribuyó recientemente con información sobre el mural Mundo mágico de los mayas, en el Museo Nacional de Antropología, para un estudio promovido por la Universidad de Manchester. “Como Leonora nunca detalló ni explicó su obra, existen muchos aspectos que siguen siendo un misterio, pero que se pueden desentrañar a partir de sus escritos,” añade Llamazares, quien menciona el diario de sueños que la artista mantenía, en el que anotaba sus visiones y realizaba bocetos que podrían ser la base de obras futuras.
El próximo día Llamazares ofrecerá la conferencia “Leonora Carrington: pintora de sueños en 100 años de surrealismo” a las 18:30 horas en el Centro Vlady (Goya 63, colonia Insurgentes-Mixcoac). Un evento que sin duda captará el interés de los aficionados al surrealismo y el legado de una de sus más grandes exponentes.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.