Las mujeres en la Secretaría de Marina (Semar) han logrado un avance significativo en los últimos años, representando actualmente el 19% de su fuerza laboral. Esta cifra, aunque refleja un progreso, resalta que aún son consideradas una minoría dentro de las fuerzas armadas, como lo indicó María de los Ángeles Salinas Pérez, directora de Igualdad de Género e Inclusión de la Semar.
En una reciente reunión con la Comisión para la Igualdad de Género de la Cámara de Senadores, también presidida por Martha Lucía Micher Camarena, Salinas Pérez subrayó que desde 2020, el ingreso de mujeres en la Semar ha aumentado en un 6%. Esta tendencia se ha sostenido gracias a la implementación de políticas nacionales y a recomendaciones internacionales que promueven la igualdad de oportunidades en la contratación.
Durante este encuentro, titulado “Políticas públicas para la igualdad en la Administración Pública Federal”, varios representantes de unidades de género de diferentes dependencias expusieron sus esfuerzos en pro de la igualdad. La capitán de navío destacó que la participación femenina en la Armada de México se ha visto respaldada por convenciones y legislaciones que fomentan la equidad de género. En la actualidad, las mujeres desempeñan un papel activo en diversas operaciones de la Armada, que incluyen el mantenimiento del estado de derecho en el mar, la interdicción marítima, y actividades de búsqueda y rescate, entre otras responsabilidades cruciales.
Un aspecto resaltante de la participación de las mujeres en sectores económico, político y social es su contribución al desarrollo humano sostenible. La directora de Igualdad de Género e Inclusión afirmó que es esencial que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno implemente acciones para monitorear las políticas de igualdad, asegurando su efectividad más allá de documentos y discursos formales. Además, subrayó que las mujeres están preparadas y capacitadas para asumir funciones y cargos al igual que sus colegas varones.
Marisol Ruiz, titular de la Unidad Especial de Género y Violencia contra las Mujeres de la Fiscalía General de la República (FGR), también participó en la reunión, abordando las iniciativas que buscan asegurar una vida libre de violencia para las mujeres, así como la creación de programas que integren la perspectiva de género en investigaciones sobre delitos. Un avance significativo en esta área es la reciente publicación de una Guía de Lenguaje Incluyente, diseñada especialmente para el personal de procuración de justicia.
Con estas acciones y políticas, se vislumbra un camino hacia una mayor inclusión y equidad de género en las instituciones de seguridad y justicia en el país, reflejando un compromiso por construir un entorno más justo y equitativo para todas las personas.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.