Más de la mitad de los mexicanos enfrenta la angustiante realidad de llegar a fin de mes con la cartera vacía. Un estudio reciente revela que 54% de la población tiene su cuenta bancaria en ceros al final del periodo; una situación preocupante que afecta profundamente el bienestar financiero de las familias en el país.
Las familias destinan sus recursos principalmente a alimentos, bebidas y tabaco, lo que representa un 38% del total de sus gastos. Además, se asigna un 15% a vivienda, energía y mantenimiento del hogar, 20% a transporte y 10% a educación, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024. Sin embargo, para muchos, estos ingresos son insuficientes incluso para cubrir las cuentas mensuales.
Factores como ingresos limitados, inflación persistente, desempleo y una planificación financiera deficiente contribuyen a esta alarmante situación, como señala Mario Di Costanzo, expresidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). De acuerdo con el estudio de Deloitte, en agosto de 2025, solo el 46% de la población cumplió con sus compromisos financieros, quedando con dinero en el bolsillo. Sorprendentemente, apenas 8% de los mexicanos afirma que “siempre” le sobra dinero al final del mes, y un 30% indica que no les alcanza.
En contraste, en un análisis comparativo entre 17 naciones, China lidera con un 65% de su población llegando a fin de mes con recursos económicos sobrantes, lo que marca una diferencia de 19 puntos con México. Esta escasez financiera no es simplemente un inconveniente; genera un considerable estrés financiero en la población. Según un estudio, dos de cada tres mexicanos experimentan algún nivel de estrés relacionado con el dinero.
Ante la presión económica, muchas familias se ven obligadas a encontrar soluciones: endeudarse, ajustarse las compras y utilizar ahorros son las tres principales acciones que realizan. Cuatro de cada diez personas recurren al crédito informal para cubrir sus gastos, mientras que el 68% de los encuestados afirma haber reducido sus gastos. Por otro lado, el 32% ha utilizado sus ahorros, reflejando el delicado equilibrio financiero que muchos mantienen.
Oscar Rosado, presidente de la Condusef, subraya que una solución crucial es fomentar la educación financiera y llevar un registro de ingresos y gastos. Actualmente, solo el 40% de la población adulta hace este ejercicio, lo que contribuye a que el 65% pierda la noción de su situación económica y que el 43% realice compras no planificadas.
La disparidad en la situación financiera es evidente; mientras que solo el 31% de la población de bajos recursos logró terminar agosto con dinero sobrante, este número se eleva al 36% en el nivel medio y al 52% en el decil más acaudalado. A pesar de que los de mayores ingresos ganan casi 80,000 pesos al mes, muchos no logran conservar dinero al final del mes, evidenciando problemas de administración financiera.
En el ámbito de edad, el 47% de los encuestados entre 18 y 34 años lograron terminar el mes con recursos, un porcentaje que disminuye notablemente entre las personas mayores. Solo 28% de aquellos con 55 años o más y menores ingresos terminaron con dinero disponible.
La educación financiera se convierte así en una herramienta esencial, especialmente para los adultos mayores, que enfrentan retos específicos en un mundo digital y muchas veces viven con ingresos insuficientes. La combinación de factores económicos y la falta de formación en finanzas agravan la incertidumbre y el estrés financiero que vive un alto porcentaje de la población.
Los desafíos que enfrenta la población mexicana en términos financieros son evidentes, y la necesidad de una gestión adecuada de recursos se vuelve más urgente que nunca. Planificar, educar y actuar son pasos fundamentales para ayudar a las familias a llegar a fin de mes con tranquilidad.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.