En un reciente estudio se ha revelado la manera en que se fabrican bulos y se difunden a través de grupos de mensajería como WhatsApp con el objetivo de desinformar a la población y poner en aprietos a periodistas. Más de 80 mentiras fueron identificadas en un único mensaje, todas cuidadosamente diseñadas para sembrar dudas y generar confusión entre los receptores.
Este tipo de prácticas no solo desvirtúan la realidad, sino que también socavan la credibilidad de los medios de comunicación y de los profesionales que trabajan para informar de manera objetiva y veraz. Es importante que tanto los periodistas como el público en general estén alerta y sean críticos ante la información que reciben, verificando siempre las fuentes y contrastando la información antes de compartirla.
La lucha contra las fake news y la desinformación es un desafío constante en la era digital en la que vivimos, y es responsabilidad de todos combatir este fenómeno. La transparencia, la honestidad y la ética periodística son fundamentales para garantizar una sociedad informada y libre de manipulaciones.
Esperamos que este tipo de estudios contribuyan a concienciar a la sociedad sobre la importancia de la veracidad y la objetividad en la información que consumimos, y que seamos capaces de discernir entre lo verdadero y lo falso para construir una sociedad más informada y democrática.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.