El consenso del mercado ha mantenido sin cambios su pronóstico para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en un modesto 0.5% para este año, una cifra constante durante dos quincenas consecutivas, según datos elaborados por Citi. Este pronóstico contrasta con la proyección del gobierno federal, que sitúa el crecimiento en un 1%, el cual se encuentra como el punto medio del rango estipulado en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2026, abarcando entre 0.5% y 1.5%.
El optimismo gubernamental se alinea con las expectativas del Fondo Monetario Internacional (FMI), que también ha ajustado su previsión a un 1%, reduciendo sustancialmente desde el 1.4% proyectado en enero. Las estimaciones entre analistas reflejan que solo dos de los 38 consultados prevén un descenso en el PIB: Scotiabank México y Valores Mexicanos Casa de Bolsa (Valmex), quienes anticipan una contracción del 0.1%. Este número es notablemente menor que el máximo de 12 especialistas que veían este escenario adverso en mayo. Los restantes 36 analistas proyectan un crecimiento que varía entre 0.1% y 0.8%, lo que revela una discrepancia con el optimismo del gobierno y del FMI, que pronostican un 1%.
En cuanto a la inflación, los expertos prevén que cierre el año con un incremento anual del 3.99%, ligeramente por debajo del 4% estimado anteriormente. Específicamente, Banco Base es el único de los encuestados que prevé una inflación más elevada, anticipando un 4.26%. De los 38 encuestados, nueve proyectan inflaciones superiores al 4%, mientras que Vector es el único que considera que la inflación podría alcanzar el objetivo del Banco de México, con un 3%.
Las expectativas del consenso del mercado sugieren que la Junta de Gobierno de Banco de México podría implementar dos recortes adicionales en la tasa de interés, de 25 puntos cada uno, dejando la tasa en un 7% al final del año.
En un análisis hacia el año 2026, se espera un crecimiento del PIB de 1.3%, lo que supone una revisión a la baja respecto al anterior 1.4%. Este ajuste también se sitúa por debajo del 1.8% anticipado al inicio del año. Asimismo, se destaca que Actinver presenta la proyección más optimista con un 1.9%, mientras que BNP Paribas estima un crecimiento de solo 0.5%. A diferencia del 2.3% previsto por el gobierno para ese año, ninguna de las proyecciones alcanza dicha cifra.
La expectativa de inflación para 2026 se sitúa en un 3.79%, lo que aún estaría alejado del objetivo del 3% estimado por el Banco de México. Este telón de fondo permite vislumbrar que el banco continuará su ciclo de recortes, finalizando con una tasa de 6.50%.
De mantenerse estas proyecciones, el panorama plantea un camino retador para la economía mexicana, donde el consenso entre los especialistas subraya la necesidad de ajustes estratégicos en la política monetaria y económica del país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.