En el contexto de la evolución económica y tecnológica de México, el sistema de pagos ha cobrado una relevancia considerable. Desde 1994, el Banco de México ha estado a la vanguardia en la regulación y promoción de estos mecanismos, aunque a menudo sus logros no reciben la atención que merecen. Los sistemas de pago se clasifican en altos y bajos valores, lo que se refiere a las transacciones individuales que manejan. Este desarrollo ha sido impulsado por el Instituto Central, que, en su rol de “banco de los bancos”, se encarga de mantener la cuenta corriente de cada banco comercial, así como por el legado de la cámara de compensación de cheques, comúnmente conocida como Cecoban.
La legislación del Banco de México de 1994 estableció que uno de sus objetivos es asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. En este sentido, en 1995 se implementó una reforma destinada a aclarar y reducir los riesgos asociados a dicho funcionamiento. Así, en 1996, se inauguró el primer sistema de pago de alto valor, precursor del actual SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios). Junto a este sistema, se introdujo el SPID para pagos interbancarios en divisas.
Actualmente, además del SPEI, el país cuenta con otros sistemas igualmente significativos. El SIAC, que gestiona las transacciones entre el Banco de México y los bancos comerciales, desempeña un rol crucial en la administración de la política monetaria. Por su parte, DALÍ, operado por el Indeval (Institución para el Depósito de Valores), se encarga de las transacciones relacionadas con la Bolsa Mexicana de Valores. En cuanto a los sistemas de pago de bajo valor, se emplean cuatro mecanismos: liquidación de cheques, transferencias de fondos, liquidación de tarjetas bancarias (tanto de crédito como de débito) y domiciliaciones.
A medida que avanza la tecnología digital, también se intensifican los riesgos asociados a la seguridad de los sistemas de pago. En un entorno donde los delitos cibernéticos están en aumento, se ha generado una intensa competencia entre las autoridades y las organizaciones criminales para proteger la integridad de estas transacciones. El desafío de prevenir “hackeos” se convierte en una prioridad para salvaguardar la confianza en el sistema financiero del país.
Esta información, fue publicada originalmente el 29 de mayo de 2025, y refleja datos que son relevantes para entender el contexto actual de los sistemas de pago en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Visas-especiales-para-asistentes-al-Mundial.w-350x250.webp)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Alejandro-Armenta-critica-a-Eduardo-Rivera-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Meta-lanza-herramienta-para-proteger-creadores-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Butoh-Scores-Mexico-valora-la-herencia-de-Hijikata-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Oceania-Cruises-presenta-su-nuevo-buque-Sonata-350x250.png)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Estilo-elegante-jeans-rectos-y-chaqueta-de-leopardo-350x250.jpg)

