Mariposas, polillas, murciélagos, abejas, colibríes y escarabajos: cada uno de ellos desempeña un papel crucial en el delicado tejido de nuestros ecosistemas como polinizadores. Aunque su labor a menudo pasa desapercibida, es esencial para la producción de alimentos y la salud del medio ambiente. La polinización, un proceso ecológico vital, asegura la continuidad de los ecosistemas y el bienestar humano, siendo determinante para la productividad agrícola y la seguridad alimentaria a nivel global.
Este año, la Semana de los Polinizadores se ha consolidado como una celebración anual que resalta la importancia de proteger a estas especies. Iniciativa promovida por Pollinator Partnership, la semana busca generar conciencia sobre la crítica situación que enfrentan los polinizadores. En México, este esfuerzo se levanta a través del 3er Foro por los polinizadores, organizado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el cual ha reunido a expertos para discutir sobre la diversidad de alrededor de 10 mil especies de polinizadores en el país.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revela que un impresionante 87.5% de las plantas con flores dependen de los animales para su polinización. Además, cerca del 35% de la producción agrícola mundial se sustenta en la labor de estos organismos. La pérdida de polinizadores no solo amenazaría la biodiversidad, sino que también impactaría de manera directa en la economía global al poner en riesgo millones de empleos que dependen de estas criaturas.
En el contexto actual, la doctora Angélica Cervantes Maldonado de la Conabio, alertó sobre la alarmante reducción de polinizadores en el mundo desde los años 90, atribuyéndola a actividades humanas. Según la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, hasta el 16.5% de los polinizadores vertebrados, como los murciélagos, y el 40% de las especies de abejas, están en peligro de extinción a nivel global.
En México, estos polinizadores también enfrentan diversas amenazas, que van desde prácticas agrícolas insostenibles y pérdida de hábitat hasta el uso indiscriminado de agroquímicos y el avance del cambio climático. Los apicultores han indicado que las colmenas han experimentado descensos drásticos en sus inventarios, afectados entre un 60% y 100% por la toxicidad de plaguicidas, siendo crucial la protección de esas abejas que producen la miel y otros derivados valiosos.
Durante la Semana de los Polinizadores, se han anunciado medidas urgentes por parte de la Secretaría de Medio Ambiente. Estas incluyen modificaciones a la Ley General de Equilibrio Ecológico para la protección de estos seres vitales, el establecimiento de una Norma Mexicana para controlar la dispersión de plaguicidas y la prohibición de 35 plaguicidas de alto riesgo. No obstante, hasta la concreción de estas medidas, los polinizadores siguen estando en grave riesgo.
El maestro en ciencias Héctor Ávila Villegas presentó su proyecto de “Milpa para Polinizadores”, una innovadora combinación de cultivo de flores silvestres junto con maíz, frijoles y otras hortalizas. Esta práctica no solo busca fomentar la diversidad de especies, sino también establecer un hábitat saludable para los polinizadores.
Asimismo, la doctora Cisteil Xinum Hernandez enfatizó la importancia de los coleópteros como polinizadores, destacando que, de las aproximadamente 78 mil especies existentes, se estima que al menos una de cada cuatro podría contribuir a este proceso. La diversidad de estos escarabajos, que suelen volar distancias mayores, abre una nueva perspectiva sobre el papel crítico que juegan en la polinización.
Finalmente, el doctor Cruz García Albarado abordó los polinizadores desde un ángulo artístico, explorando la interconexión entre el arte y la naturaleza, y cómo las áreas verdes pueden incidir positivamente en la relación humano-naturaleza en medio del creciente impacto urbano.
Con la presencia de diversas iniciativas e investigaciones, la celebración de la Semana de los Polinizadores se convierte en un momento crucial para reflexionar sobre la urgente necesidad de proteger a estas especies esenciales, poniendo en evidencia su rol vital en la salud del planeta y el sustento de la humanidad.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Autoridades-rescatan-perros-sin-hogar-en-Chignahuapan-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Disminucion-del-trafico-por-resumenes-AI-y-videos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Disenadores-Latinoamericanos-Destacan-en-Premios-de-Moda-350x250.png)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Adios-a-la-Ciudad-Deportiva-America-podria-jugar-Liguilla-fuera.webp-350x250.webp)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Rituales-chiapanecos-para-atraer-abundancia-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Areas-verdes-para-hacer-ejercicio-en-CDMX.com2F292F9b2F8df0f8af47419996acf1091c8b052Fs-350x250.jpeg)

