La creación del Corredor Biocultural “Gran Selva Maya” ha marcado un hito relevante en la cooperación regional de América Latina. Este ambicioso proyecto, anunciado por la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, el presidente de Guatemala Bernardo Arévalo y el primer ministro de Belice John Briceño, consiste en resguardar una vasta área protegida de 5.7 millones de hectáreas, convirtiéndose en la segunda reserva natural más extensa del continente, solo superada por la Amazonía.
En un encuentro celebrado en la zona arqueológica de Calakmul, Campeche, los líderes reafirmaron su compromiso con la biodiversidad y la preservación de los pueblos indígenas que habitan en esta rica región. Sheinbaum enfatizó que esta iniciativa simboliza “nuestra responsabilidad compartida” en la defensa de la naturaleza, mientras que Briceño instó a la comunidad internacional a que la protección del medio ambiente sea un objetivo global.
Como parte de esta iniciativa, se ha establecido el 15 de agosto como el “día de la Gran Selva Maya”, un gesto que busca sensibilizar sobre la importancia de esta vasta área ecológica. Además, se destaca la continuación del programa “Sembrando Vida”, que se implementará en Guatemala y Belice con el fin de restaurar la cobertura forestal en zonas afectadas por la degradación.
En el ámbito de la seguridad y cooperación, Sheinbaum también se comprometió a fortalecer la relación con Guatemala tras un incidente reciente que generó tensiones. La mandataria mexicana y Arévalo discutieron estrategias para mejorar la seguridad fronteriza y la interconexión en transporte y energía, resaltando el interés guatemalteco en participar en proyectos como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Este nivel de colaboración muestra un avance significativo en los esfuerzos de los países de la región por unir fuerzas en áreas críticas como la sostenibilidad ambiental y la seguridad. El nuevo enfoque propuesto no solo busca mitigar la deforestación y preservar la biodiversidad, sino que también promueve un desarrollo integral y cooperativo que beneficiará a millones de personas, convirtiéndose en un modelo a seguir para otros países de la región.
La información presentada refleja el estado actual de las iniciativas y compromisos asumidos por los líderes de México, Guatemala y Belice hasta el 15 de agosto de 2025. La creación de esta reserva cultural y ecológica es un paso hacia un futuro más sostenible y cooperativo en América Latina.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.