El reciente anuncio del gobierno estadounidense ha desatado un intenso debate en el sector tecnológico. Se ha establecido un nuevo gravamen anual de $100,000 para las visas H-1B, permitiendo la entrada de 85,000 trabajadores extranjeros altamente calificados al país cada año. Este impuesto se aplicará principalmente a las empresas que contratan a estos profesionales, generando inquietud entre las firmas del sector.
La respuesta más contundente proviene del veterano capitalista de riesgo Michael Moritz, quien, en un artículo de opinión para un medio destacado, no se contuvo al criticar la política del gobierno. Moritz ha comparado la acción de la administración con un esquema de extorsión, afirmando que la decisión ignora las razones por las cuales las empresas tecnológicas contratan talento extranjero. Asegura que no se trata de reemplazar a trabajadores estadounidenses, sino de satisfacer la demanda de habilidades específicas y enfrentar escasez laboral.
En su crítica, Moritz predice consecuencias adversas, sugiriendo que las empresas podrían trasladar sus operaciones a lugares como Estambul, Varsovia o Bangalore, lo que significaría una pérdida de empleo en EE.UU. Destaca que ingenieros de universidades reconocidas en Europa del Este, Turquía e India están tan capacitados como sus homólogos estadounidenses.
En lugar de restringir las visas, Moritz propone duplicar o triplicar su número, o facilitar la obtención de ciudadanía para aquellos extranjeros que obtengan doctorados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en universidades estadounidenses de prestigio. Como evidencia del éxito del programa H-1B, menciona a líderes en tecnología como Satya Nadella de Microsoft y Sundar Pichai de Google, quienes son ejemplos emblemáticos del potencial que estos profesionales aportan.
Moritz, quien llegó a EE.UU. bajo un visa precursor a la H-1B en 1979, expresa su agradecimiento por la oportunidad que le brindó el país y enfatiza la importancia de continuar atrayendo a talento internacional.
Esta discusión resuena con especial relevancia en el contexto actual, reflejando tensiones entre la política migratoria y las necesidades del creciente sector tecnológico. Con la información disponible hasta ahora, queda claro que el futuro de la contratación en este ámbito podría hinge en la respuesta del gobierno y su disposición para reevaluar esta drástica medida, cuya implementación fue anunciada el 24 de septiembre de 2025.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Venta-de-Nvidia-por-SoftBank-inquieta-mercado-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Threads-impulsa-charlas-de-podcasting-120x86.png)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Los-abrigos-mas-elegantes-para-Otono-Inverno-2025-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Lamine-Yamal-se-pierde-convocatoria-y-la-Federacion-recrimina-al-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Quieren-separarnos-su-problema-Alejandro-Armenta-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Venta-de-Nvidia-por-SoftBank-inquieta-mercado-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Argentina-frente-a-Mexico-16vos-Final-Sub-17-350x250.jpg)

