La actividad reciente de la Secretaría de Energía (Sener) destaca un cambio significativo en la política energética de México, un tema que ha suscitado intensos debates. Durante su comparecencia ante la Comisión de Energía del Senado de la República, la titular Luz Elena González Escobar subrayó que la reforma energética implementada ha proporcionado un nuevo impulso a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este enfoque renovado ha sido caracterizado como un alivio ante restricciones anteriores que estaban limitando la productividad de estas entidades fundamentales.
González Escobar remarcó que la modificación del modelo energético ha sido profunda y necesaria. En particular, en el caso de Pemex, se están recuperando operaciones perdidas y se busca fortalecer la industria intermedia con valor agregado. En este sentido, la funcionaria hizo hincapié en proyectos en desarrollo en Veracruz, donde actualmente se llevan a cabo cinco de siete proyectos de construcción y rehabilitación de complejos petroquímicos.
Por su parte, la administración anterior había incrementado la capacidad de generación eléctrica de la CFE de un 35% a un 54%, una cifra que ha permitido que el país mantenga la estabilidad en este sector. Las inversiones públicas han sido fundamentales para evitar problemas de abastecimiento, y con un reporte de 125,000 millones de pesos en utilidades en el tercer trimestre de 2025, la CFE no figura como una entidad en crisis, sino como una institución que opera con sus propios recursos financieros.
La estrategia delineada en el Plan Nacional prevé alcanzar un 24% de generación de energía limpia en el corto plazo, con un ambicioso objetivo de incrementar esa cifra al 38% en los próximos cinco años. Este plan incluye la construcción de nuevas plantas de ciclo combinado, una tecnología que promete ser más eficiente y menos contaminante, facilitando así la transición energética del país.
Un tema crucial que se está perfilando es la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para el próximo año. La secretaria enfatizó que la soberanía de cada nación sobre sus recursos energéticos es innegociable, aunque se mantiene un diálogo continuo que involucra inversiones en el sector. Desde esta perspectiva, no se perciben riesgos inminentes.
La situación actual de Pemex y CFE, junto con el contexto internacional del T-MEC, representan un momento decisivo para el futuro energético de México. La dinámica de estas reformas no solo impacta el ámbito económico, sino también la seguridad energética y el desarrollo sostenible del país. Con estas transformaciones, México busca una posición más robusta y autónoma en el panorama energético global.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gallos-aspira-a-Play-In-y-clasifica-a-Chivas-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gaby-La-Bonita-Sanchez-enfrenta-a-Tamara-La-Rebelde-Demarco-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Probe-la-correa-de-Apple-util-pero-incomoda-sin-ella-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Aumento-del-3-en-salarios-de-agencias-350x250.png)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/La-fiesta-Yoltlajtoli-reunira-a-1200-ninos-musicos-en-el-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Equipos-clasificados-en-Liguilla-y-Play-In-350x250.jpg)

