A partir de enero de 2026, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) iniciará la implementación de nuevas reglas para la Modalidad 40, un esquema diseñado para quienes cotizaron antes del 1º de julio de 1997. Este ajuste busca fortalecer la base de pensiones, responder al aumento en la esperanza de vida y asegurar la sostenibilidad del fondo de retiro nacional.
La Modalidad 40 es crucial para extrabajadores que desean conservar su historial de cotización y, por ende, su derecho a una pensión. Este régimen, fundamentado en la Ley 73, garantiza pensiones vitalicias calcularas en función del promedio salarial de los últimos cinco años. Está especialmente orientado a profesionales independientes, emprendedores y personas que han dejado de laborar formalmente, permitiéndoles continuar con sus aportaciones para no perder la continuidad en sus beneficios.
Un cambio significativo en este esquema es que, a partir de 2026, la cuota mensual que los trabajadores deberán aportar aumentará del 12% al 14.438% de su salario base elegido. Aunque el requisito de al menos 52 semanas cotizadas en los últimos cinco años permanece, el IMSS implementará revisiones más exhaustivas en la validación del historial laboral, prometiendo mayor transparencia al respecto.
Aún siendo un programa voluntario, este aumento en la cuota puede ser determinante; por ejemplo, si un trabajador elige un salario base de 10,000 pesos, su aportación mensual subirá de 1,200 a 1,444 pesos. El IMSS aconseja utilizar su calculadora en línea para simular montos de aportación y prever el impacto de estas modificaciones antes de inscribirse.
Para registrarse en la Modalidad 40, es esencial que los solicitantes hayan comenzado a cotizar antes del 1º de julio de 1997 y cuenten con al menos 52 semanas de aportaciones en los cinco años anteriores a su baja laboral. Adicionalmente, deben inscribirse dentro de los cinco años posteriores a su cese en un empleo formal. Este proceso requiere de documentos como la CURP, una identificación oficial y constancia de semanas cotizadas. Es un trámite gratuito que puede realizarse ya sea en línea o en una subdelegación del IMSS, y cumplir con estos requisitos es clave para evitar rechazos.
Con estos ajustes, el IMSS busca ofrecer pensiones más sólidas y transparentes, permitiendo a los trabajadores que continúan cotizando voluntariamente después de una baja laboral disfrutar de una jubilación con mayor estabilidad económica. La adecuada planificación en la inscripción y el cumplimiento de los requisitos son pasos cruciales para asegurar el acceso a estos beneficios en el futuro.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.







![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Museos-online-de-Mexico-arte-y-cultura-en-casa.com2F892F432F4f512a3c42b188e03e2391f3d4f42Fd-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Reiteran-intento-de-penalizar-musica-delictiva-en-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Destacate-en-el-ambito-turistico-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Oficina-de-Presupuesto-del-Congreso-confirma-ciberataque-350x250.jpg)


