En una remota región de México, un grupo de mujeres artesanas está llevando a cabo una tradición prehispánica única para teñir sus bordados. Utilizando la sangre de la tuna, estas mujeres están manteniendo viva una práctica ancestral y preservando su herencia cultural.
La técnica consiste en extraer la sangre de la tuna, un tipo de cactus local, y utilizarla como tinte para hilos y telas. Esta práctica se remonta a la época prehispánica, cuando los antiguos mexicanos utilizaban diversos recursos naturales para colorear sus bordados. Ahora, estas mujeres están reviviendo esa tradición y aplicándola a sus obras de arte.
La cochinilla, un insecto pequeño que habita en los nopales, es uno de los ingredientes clave en este proceso. Las mujeres recolectan estos insectos y los trituran hasta convertirlos en un polvo rojo intenso, conocido como grana cochinilla. Luego, mezclan este polvo con la sangre de la tuna y lo utilizan para teñir sus bordados.
Además de mantener viva una tradición ancestral, estas mujeres también están promoviendo la sustentabilidad y el respeto por el medio ambiente. Al utilizar ingredientes naturales y locales en lugar de tintes sintéticos, están reduciendo su impacto en el ecosistema y preservando las prácticas tradicionales.
El trabajo de estas mujeres artesanas ha sido reconocido y valorado tanto a nivel local como internacional. Sus bordados, teñidos con la sangre de la tuna y la grana cochinilla, son considerados verdaderas obras de arte que reflejan la rica herencia cultural de México. A través de su labor, estas mujeres están transmitiendo sus conocimientos y manteniendo vivas las tradiciones y técnicas ancestrales.
En resumen, un grupo de mujeres artesanas está manteniendo una tradición prehispánica única al teñir sus bordados con la sangre de la tuna y la grana cochinilla. Esta práctica ancestral no solo les permite preservar su herencia cultural, sino que también promueve la sustentabilidad y el respeto por el medio ambiente. Su trabajo ha sido reconocido a nivel local e internacional, destacando la importancia de preservar las tradiciones y conocimientos ancestrales.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-lograr-el-estilo-de-Amal-Clooney-120x86.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Alojamiento-ideal-en-Buenos-Aires-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Lamine-Yamal-se-pierde-convocatoria-y-la-Federacion-recrimina-al-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Quieren-separarnos-su-problema-Alejandro-Armenta-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Venta-de-Nvidia-por-SoftBank-inquieta-mercado-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Argentina-frente-a-Mexico-16vos-Final-Sub-17-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Artista-homenajea-a-tejedores-de-cintura-333x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-lograr-el-estilo-de-Amal-Clooney-350x250.jpg)



