▲ Capas de lana, piezas del Museo Shaker, en Chatham, Nueva York.Foto © Vitra Design Museum/Alex Lesage

▲ El árbol de la vida (1854), de Hannah Cohoon, y Una silla alta (1880-1883), creadas por la comunidad Shaker en Monte Líbano, Nueva York.Foto colección Hancock Shaker Villa y Museo Shaker en Chatham
Alejandra Ortiz Castañares
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Lunes 25 de agosto de 2025, p. 3
Weil Am Rhein. A través de nuevos estudios sobre la cultura Shaker, se ha dado vida a la exposición Los Shakers: Un mundo en construcción, enfocada en el diseño de muebles y objetos que encarnan ideales de funcionalidad, simplicidad y calidad artesanal. Esta propuesta del Museo Vitra Design en Alemania estará abierta hasta el 28 de septiembre, explorando el legado Shaker desde una perspectiva contemporánea, reavivando un interés que ha perdurado especialmente en Estados Unidos a lo largo de las décadas.
Coorganizada con la Fundación Wüstenrot y el Museo de Arte de Milwaukee, así como el Instituto de Arte Contemporáneo de Filadelfia, la muestra tiene un itinerario que se extenderá hasta 2027. Según el director de Vitra, Mateo Kries, esta colaboración transatlántica adquiere especial relevancia ante los cambios políticos actuales.
Fundada en 1774 por Ann Lee en Inglaterra, la comunidad Shaker practicaba el celibato y compartía una vida comunal, apoyada en principios de igualdad de género y una ética de trabajo colaborativa. En su auge, establecieron 24 aldeas en Estados Unidos, promoviendo un “cielo en la tierra” a través del trabajo honesto y la propiedad compartida, incluyendo la diversidad étnica, como en el caso de la comunidad de Filadelfia, liderada por Rebecca Cox Jackson.
Un estudio de Albert Fried (1993) señala que la fundación de Estados Unidos en 1776 estuvo marcada por ideales de igualdad, manifestándose a través de movimientos sociales antes de la formulación teórica del socialismo de Karl Marx. Aunque la motivación de los Shakers era espiritual, su enfoque comunitario prefiguraba formas de organización socialista. Sin embargo, el conservadurismo que emergió a finales del siglo XIX provocó el colapso del socialismo en el país.
El enfoque racional en su producción, destinada inicialmente para uso interno, se convirtió en fuente de ingresos entre 1820 y 1850, con diseños como las sillas de respaldo inclinado y las cajas ovaladas de madera que alcanzaron gran popularidad. El estilo Shaker es caracterizado por su claridad formal y utilidad. Un ícono del diseño Shaker es el peg rail, un sistema de ganchos que no solo optimiza el espacio, sino que también promueve el orden.
Para los Shakers, el orden representaba la belleza divina, tal como se afirmaba en un escrito de 1842: “la creación de la belleza es la primera ley del cielo”. Así, sus muebles desprovistos de adornos y vestimenta estandarizada reflejan una ética rigurosa. La pureza espiritual de su diseño inspiró incluso a artistas modernos como Ellsworth Kelly.
A pesar de vivir en comunidad, los Shakers generaron industrias rentables que sostuvieron sus aldeas, cultivando semillas, fabricando medicinas, muebles y textiles, lo que refleja una combinación de comunalismo espiritual y pragmatismo comercial. Su modelo sentó las bases de un “capitalismo comunitario” que los convirtió en símbolos del diseño estadounidense protomoderno.
En 1945, la revista House & Garden les dedicó un número completo, reconociendo su vigencia estética. A medida que la comunidad fue disminuyendo, creció el interés externo por la “fiebre Shaker” a través de exposiciones y publicaciones. La imagen de los Shakers como íconos de la modernidad se cimentó gracias a autores como Edward y Faith Andrews y el fotógrafo William F. Winter.
El proyecto del New Deal, Index of American Design, consolidó esa visión al posicionar sus objetos como pioneros del principio “form follows function” (la forma sigue a la función), aunque omitía sus ideales radicales. Desde los años 30, diseñadores como Freda Diamond y Paul McCobb reinterpretaron la estética Shaker, influenciando a creadores escandinavos como Kaare Klint.
La colaboración de Diamond con Herman Miller en 1937 representó un hito, donde sus muebles resultaban “tan modernos como el último tic del reloj”, a la vez que conservaban un aire tradicional. Esta dualidad resalta la fortaleza del diseño Shaker.
Figuras como el monje Thomas Merton y el diseñador George Nakashima consideraban los objetos Shaker como manifestaciones de fe. Merton expresaba que su gracia provenía de la creencia de que “un ángel podía sentarse en una silla”, mientras que Nakashima, formado en el pensamiento mingei, veía en los Shakers un “parentesco visionario” que unía perfección y devoción al trabajo.
Diseñadores contemporáneos continúan hallando inspiración en los valores Shaker. Christien Meindertsma, Finnegan Shannon y David Hartt exploran la sostenibilidad y la accesibilidad mediante sus objetos. La exposición en el Vitra alberga obras de artistas como Thomas Barger, cuya instalación Heaven Bound aborda la identidad queer y la comunidad a partir del mobiliario Shaker, mientras que Katie Stout fusiona sillas con gorros y textiles femeninos, cuestionando género y comercio.
Inaugurado en 1989 y diseñado por el arquitecto canadiense Frank Gehry, el Museo Vitra Design está rodeado de jardines y alberga edificios de reconocidos arquitectos como Zaha Hadid y Tadao Ando. Este espacio, más que un simple museo, actúa como un laboratorio cultural internacional, explorando las conexiones entre forma, función, estética y sociedad.
El museo también preserva el archivo del arquitecto mexicano Luis Barragán, con una significativa colección de 13,500 documentos, dibujos y objetos que atesoran su legado arquitectónico.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Misty-Copeland-se-aleja-del-American-Ballet-Theatre-120x86.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Mexico-femenino-supera-a-Nueva-Zelanda-con-gol-de-Aaliyah-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Misty-Copeland-se-aleja-del-American-Ballet-Theatre-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Danna-deslumbro-en-Vogue-Dia-de-Muertos-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Cuatro-destinos-imperdibles-en-Dia-de-Muertos-350x250.jpg)




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Robaron-el-celular-en-Japon-¡increible-350x250.png)


