El Museo Universitario del Chopo, un emblemático espacio cultural de la Ciudad de México, se prepara para conmemorar sus 50 años de historia. Este sitio, perteneciente a la UNAM, se ha transformado en un lugar de encuentro y discusión, donde se amplifica la voz de diversas identidades. La arquitectura del museo, con su distintivo estilo Jugendstil y su atrayente óxido cuproso, se convierte en un símbolo dentro de Santa María la Ribera, destacando no solo por su apariencia, sino también por su conexión con la comunidad.
Desde sus inicios como el Pabellón japonés en 1910 y su posterior función como Museo de Historia Natural, el Chopo ha sido un referente de las contraculturas y de la búsqueda de un espacio para las diversidades sexogenéricas. A lo largo de estas cinco décadas, el museo ha evolucionado, convirtiéndose en un verdadero foro de expresión artística y social. Con una programación rica y variada que incluye exposiciones, conciertos y conversatorios, el Chopo se presenta como un lugar en el que la cultura viva y la institucionalidad se entrelazan.
A partir del 21 de agosto y hasta el 7 de diciembre de este año, se llevará a cabo una exposición especial titulada “Era un árbol que se convirtió en un bosque.” Esta muestra compilará alrededor de 480 objetos y servirá como una revisión histórica del museo. La curaduría de esta exhibición ha sido un esfuerzo colectivo, con un enfoque en interrogaciones y colectas de diversas fuentes, incluyendo acervos y colecciones externas.
La exposición tomará forma a partir de cuatro modelos museológicos: evocaciones de los gabinetes de curiosidades del siglo XVI, un salón de arte que recuerda las muestras de coleccionistas del siglo XVIII, un centro de documentación y un acercamiento contemporáneo al arte y los documentos.
Sol Henaro, la directora del museo, resalta que el Chopo siempre ha sido más que un simple museo; ha funcionado como un centro social animado que da espacio a las inquietudes de su comunidad. Rosa Beltrán, coordinadora de Cultura de la UNAM, enfatiza el reto de dialogar con el público y visibilizar la cultura viva que coexiste con la institucionalidad. Así, El Chopo no solo mira hacia atrás conmemorando su historia, sino que también proyecta un futuro de inclusión y diálogo cultural.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Barcelona-aparta-a-su-entrenador-tras-resultados.com2F9b2Fd22Fed7d55824148b5ecf6df8f78c2a02Fe-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Brunch-completo-en-Toluca-por-159-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Madrid-debe-cambiar-la-percepcion-de-barbarie-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Hombreras-ochenteras-faldas-y-pantalones-otonales-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Transmision-en-directo-Carrera-GP-Brasil-F1-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Madre-encuentra-el-cuerpo-de-su-hijo-tras-siete-anos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Apple-planea-ambiciosas-funciones-satelitales-para-iPhone-350x250.jpg)

