El Gobierno del Estado de México celebra un hito significativo en la conservación de la fauna silvestre: el nacimiento de una cría de águila real en el Parque Ecológico Zacango. Este acontecimiento se produjo el 24 de marzo y marca la primera reproducción exitosa de esta especie en dicho parque, subrayando un avance esencial en los esfuerzos por proteger a esta ave emblemática, considerada un símbolo nacional.
El logro fue posible gracias al Programa de Conservación del Águila Real, implementado en colaboración con Africam Safari en Puebla. Este convenio, firmado en 2021, busca fortalecer la reproducción de especies protegidas. La pareja de águilas involucrada en este esfuerzo logró incubar dos huevos, de los cuales uno resultó viable, dando lugar a un polluelo que actualmente se encuentra en un entorno favorable junto a sus padres biológicos.
Para asegurar el bienestar de la cría, los especialistas del Parque Ecológico Zacango aplicaron técnicas que respetan el comportamiento natural del ave. Esto incluye el apareamiento natural y una intervención humana mínima. Durante los primeros meses de vida, veterinarios monitorizaron constantemente la salud del polluelo, garantizando su desarrollo sin riesgos sanitarios.
Este nacimiento tiene un significado profundo, ya que el águila real, que puede alcanzar hasta un metro de altura, pesar más de seis kilos y tener una envergadura de más de dos metros, es una especie amenazada. Generalmente, las parejas de águila sólo tienen una cría anualmente, lo que hace aún más especial este evento.
La dieta del águila real se compone principalmente de liebres, pequeños mamíferos y aves, aunque también incluye reptiles, insectos y carroña. La conservación de esta especie no solo refleja la riqueza de la biodiversidad mexicana, sino que también es un testimonio de la colaboración entre instituciones gubernamentales y organizaciones dedicadas a la protección de la vida silvestre.
El gobierno local ha señalado que el nacimiento de esta cría refuerza su política de bienestar animal y enfatiza la necesidad de seguir apoyando programas de conservación. Al proteger a una especie tan representativa, se fomenta un sentido de identidad nacional y se promueve una mayor conciencia sobre la importancia de la biodiversidad en nuestro país.
Por el momento, la cría no está disponible para exhibición pública, ya que las autoridades buscan garantizar su adaptación y minimizar el estrés antes de cualquier exposición. Este cuidado refleja un compromiso con la conservación y el bienestar animal que merece ser celebrado y replicado en otros contextos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Rituales-chiapanecos-para-atraer-abundancia-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Areas-verdes-para-hacer-ejercicio-en-CDMX.com2F292F9b2F8df0f8af47419996acf1091c8b052Fs-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cambia-tus-camisas-blancas-por-5-elegantes-opciones-de-otono-invierno-350x250.jpg)






