La urgente necesidad de un catálogo analítico de la obra de Siqueiros
En el contexto actual del arte mexicano, se destaca la relevancia de crear un catálogo analítico de la obra de David Alfaro Siqueiros (1896-1974), un ícono del muralismo nacional. La especialista en la materia, Irene Herner, está impulsando esta iniciativa a través de su reciente publicación “Siqueiros documentado: Testimonio de un proceso creativo”, donde examina 57 obras fundamentales del muralista, en colaboración con Mónica Ruiz. Herner, con más de treinta años de investigación sobre Siqueiros, ha logrado localizar más de 700 piezas de su producción, de las cuales ha documentado más de 200, aunque el trabajo aún está lejos de completarse.
La académica considera que la edición de este libro, realizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura con motivo del 50 aniversario del fallecimiento del artista, puede ser un catalizador para comprender el valor que tendría un catálogo exhaustivo de su obra. Este catálogo, que se propone como una plataforma digital, permitiría no solo la inclusión de piezas existentes sino una actualización constante y accesible al público.
Herner, autora de tres libros sobre Siqueiros, enfatiza la paradoja de que un artista tan célebre y venerado sea, a menudo, injustamente subestimado. Reconoce que existe un considerable mercado de obras cuya autenticidad no ha sido confirmada, lo que añade un aire de incertidumbre sobre la magnitud de su legado. La investigadora recuerda que Siqueiros fue un innovador en su tiempo, un pionero que no solo revolucionó el arte sino que hizo de su tiempo un circulo continuo donde su obra sigue vigente.
En su estudio, se han revelado obras sorprendentes, como “Autorretrato con espejo” (1937), que estuvo perdida durante 80 años y fue encargada por el famoso compositor George Gershwin. Este descubrimiento, entre otros, subraya la importancia de Siqueiros como un artista que fusionó los nuevos medios de comunicación con la pintura. Además, la pieza “La peladita” (1958) muestra influencias que van desde el arte olmeca hasta el cubismo, evidenciando la diversidad de estilos y técnicas que Siqueiros exploró a lo largo de su vida.
Aunque su vida estuvo marcada por la lucha política y social, Siqueiros se identificó como un artista que creía en la necesidad de ser un gran pintor para comunicar sus ideas a las masas. En su filosofía, las revolución no solo ocurría en el ámbito político, sino también en el ámbito artístico, lo que establece un diálogo profundo entre su vida personal y su obra.
El libro “Siqueiros documentado” será presentado para el público, mostrando una fragmentada pero rica comprensión del legado de este muralista. Con la esperanza de que esta investigación impulse un catálogo analítico completo, se reafirma la necesidad de preservar y valorizar la obra de uno de los más grandes exponentes del arte del siglo XX en México. La importancia de un registro detallado y accesible no puede ser subestimada, dado el potencial que tiene para enriquecer la cultura visual contemporánea y el legado de Siqueiros para las futuras generaciones.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Butoh-Scores-Mexico-valora-la-herencia-de-Hijikata-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Importancia-actual-del-DMC-en-turismo-350x250.png)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Horario-television-y-streaming-del-partido-8vos-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Zapatillas-New-Balance-para-papas-Otono-Invierno-2025-350x250.jpg)




