Arqueólogos han realizado un hallazgo sorprendente en Pompeya, sugiriendo que la emblemática ciudad romana pudo haber sido reocupada tras la devastadora erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Este acontecimiento catastrófico sepultó la ciudad bajo una gruesa capa de cenizas, pero las nuevas evidencias apuntan a que algunos sobrevivientes, quizás sin más opción que regresar a su hogar destruido, encontraron el camino de vuelta.
Los datos indican que estos reclusos no llegaron solos; muchos eran forasteros en busca de refugio y oportunidades, atraídos por la esperanza de encontrar objetos valiosos entre las ruinas de lo que alguna vez fue un próspero centro urbano de más de 20,000 habitantes. Se plantea que este retorno no condujo a un nuevo florecimiento, sino a un asentamiento informal y precario, donde las condiciones de vida eran extremadamente difíciles y carecían de las infraestructuras y servicios típicos de una ciudad romana.
Gabriel Zuchtriegel, director del sitio arqueológico, destaca que este nueva fase de vida en Pompeya se desarrolló en los pisos superiores de las antiguas edificaciones, dejando los bajos convertidos en sótanos con hornos y molinos. Este resurgimiento se definió más como un campamento, una especie de favela oscura, que como una ciudad vibrante, y ha desafiado las creencias anteriores que ignoraban la posibilidad de una reocupación.
Aunque con anterioridad se habían esbozado teorías sobre este tema, muchas fueron desestimadas debido a la falta de pruebas documentales. Esas nuevas excavaciones resaltan la importancia de reevaluar nuestra comprensión de la historia de Pompeya, revelando una capa de humanidad que había sido pasada por alto durante siglos.
Pompeya, reconocida como Patrimonio Mundial de la Unesco, se posiciona como el segundo destino turístico más visitado de Italia después del Coliseo, con aproximadamente 4.17 millones de visitantes en 2024. A pesar de su atractivo actual, un tercio de su superficie, que abarca 22 hectáreas, permanece aún enterrado bajo la ceniza, escondiendo secretos de una época que, aunque trágica, continúa fascinando al mundo.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.