La empresa de innovación tecnológica Nvidia ha anunciado su ambicioso proyecto para desarrollar un lenguaje de inteligencia artificial (IA) específicamente diseñado para México. Este desarrollo no solo busca potenciar la atracción de inversiones millonarias en centros de datos, sino también fortalecer las cadenas de producción de valor en el país, alineándose con las nuevas dinámicas del comercio internacional.
En colaboración con el Gobierno federal y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Nvidia se propone convertir a México en un centro regional destacado en el ámbito de la IA. Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, enfatiza la importancia de que cada país cuente con su propio lenguaje de IA, que incluya datos culturales y estadísticos locales. Esto, a su vez, podría facilitar que México se convierta en un actor clave en el sector tecnológico, en especial en lo que respecta al desarrollo de software.
Es importante señalar que, a pesar de que Nvidia no realizará inversiones directas en el país, desempeñará un papel crucial como capacitador de talento y proveedor de chips necesarios para desarrollar la infraestructura adecuada. Se estima que la iniciativa atraerá inversiones por un total de 9,000 millones de dólares de empresas interesadas en centros de datos, además de otros 27,000 millones de dólares en aportaciones indirectas, según lo indicado por Max Elmann, presidente del Comité de Atracción de Inversión y relocalización de empresas del CCE.
Durante el evento “México IA. Inversión Acelerada”, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, subrayó la relevancia de la inteligencia artificial en la economía mexicana frente a un nuevo contexto global lleno de desafíos, como las disputas entre Estados Unidos y China. Anunció también un evento programado para el 12 y 13 de noviembre, en el cual se presentará el lenguaje de IA mexicano, destacando que su ausencia podría dejar al país fuera de la competencia global.
Ebrard también destacó que, en la era de la inteligencia artificial, el talento humano se convierte en el recurso más valioso. Francisco Cervantes, presidente del CCE, añadió que el sector privado tiene una oportunidad histórica para integrar tecnologías inteligentes que optimicen tiempos y costos, así como para mejorar la trazabilidad de los procesos productivos. La IA permitirá anticipar interrupciones logísticas, automatizar tareas y tomar decisiones más informadas y ágiles.
En un país con una infraestructura industrial sólida y una ubicación estratégica para el comercio internacional, la incorporación de la inteligencia artificial no se presenta solo como una ventaja competitiva, sino como una condición esencial para liderar la innovación en América Latina y formar parte de las futuras cadenas de valor.
Esta iniciativa representa no solo una evolución en el ámbito tecnológico, sino también una apuesta por un enfoque social que coloque a México en una posición favorable en un mundo de rápido cambio.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.






![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/10-mejores-documentales-criminales-y-donde-verlos-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Horario-television-y-donde-seguir-el-partido-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cablebus-Universidad-del-Deporte-y-mas-Proyectos-clave-2026-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Luminar-enfrenta-crisis-con-su-mayor-cliente-350x250.jpg)

