En Michoacán, un estado clave en la producción de aguacate, se estima que aproximadamente 8 mil huertas carecen de la certificación necesaria para exportar a Estados Unidos. Este dato ha sido revelado por autoridades estatales, quienes enfatizan que estas huertas no logran cumplir los criterios establecidos en los acuerdos binacionales que regulan la exportación de este producto, conocido como “oro verde”.
Entre los requisitos fundamentales se destaca que los terrenos no deben haber sido deforestados desde 2018 ni haber sufrido incendios desde 2012. Además, se deben respetar diversas normativas legales y ambientales que aseguran prácticas sostenibles en la producción agrícola.
En contraste con estas 8 mil huertas, se cuenta con cerca de 42 mil que sí están certificadas. Sin embargo, existen muchas más que ni siquiera han comenzado el proceso de registro, lo que limita su acceso a las empacadoras exportadoras. Algunas huertas han intentado introducir su producción con documentación fraudulentas, algo que ha sido detectado por las autoridades competentes.
Los municipios que concentran la mayor cantidad de huertas no certificadas son Zacapu, Salvador Escalante y Tacámbaro, donde el gobierno estatal ha comenzado a llevar a cabo verificaciones para regularizar estos predios. La falta de certificación no solo limita el acceso a uno de los mercados más importantes del mundo, sino que también pone en riesgo la reputación del aguacate michoacano a nivel internacional.
Desde 2024, se ha impulsado un programa voluntario que busca asegurar que el aguacate exportado no contribuya a la deforestación ni a prácticas ilegales. Aunque más de 49 mil huertas ya se encuentran en proceso de certificación o ya certificadas, la existencia de 8 mil huertas fuera del padrón genera inquietud y demanda atención constante por parte de las autoridades.
La situación actual refleja no solo un desafío para los productores, sino también una oportunidad significativa para reorientar la producción hacia prácticas más responsables y sostenibles. Como uno de los principales productos agrícolas de México, el aguacate tiene el potencial de ser un modelo de desarrollo sustentable, siempre que se respeten los acuerdos y estándares internacionales en su cultivo y comercialización.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/¿Te-estas-quedando-afuera-La-trampa-de-tu-maximo-potencial-120x86.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/La-nueva-etapa-del-PAN-120x86.webp)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Adquiere-tu-abono-y-disfruta-el-clasico-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Alarmas-operativas-durante-el-atraco-confirma-presidenta-del-Louvre-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Consejos-para-combinar-pumps-coloridos-en-otono-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/¿Te-estas-quedando-afuera-La-trampa-de-tu-maximo-potencial-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Ford-pausara-la-produccion-de-F-150-Lightning-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Otono-perfecto-en-la-naturaleza-350x250.png)

