La Organización Mundial de la Salud ha manifestado su profunda consternación ante las devastadoras informaciones que apuntan a más de 460 muertes en el hospital Maternidad Saudita de El Fasher, Sudán. Este trágico acontecimiento se produce en el contexto de una escalada de violencia en la región, donde los paramilitares han tomado el control de la ciudad, en medio de la guerra civil que comenzó en abril de 2023.
El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que los recientes ataques y secuestros de personal médico son motivo de una preocupación alarmante. Este crimen contra la humanidad ha sacudido a la organización y al mundo entero, reflejando la precariedad de la situación en Sudán, donde la guerra ha dejado huellas profundas en la población civil.
El general Mohamed Daglo, líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido, expresó su deseo de unidad para Sudán, ya sea por medio de la paz o la guerra. Su declaración llega en un momento en que la Unión Europea ha denunciado la brutalidad de sus tropas en la región. Según Daglo, la guerra fue impuesta a su grupo y a los ciudadanos de El Fasher, un argumento que ha generado críticas por su falta de responsabilidad y empatía.
La captura total de El Fasher, hasta entonces la última gran ciudad en la vasta región de Darfur en manos de las FAR, marca un antes y un después en el conflicto. Las acusaciones son graves: se sostiene que los paramilitares atacaron mezquitas y a la Cruz Roja, provocando más de 2,000 muertes civiles durante la invasión. Estos datos, provenientes de fuentes humanitarias, son corroborados por el Humanitarian Research Lab de la Universidad de Yale, que señala la continuidad de masacres en las 48 horas posteriores a la toma de la ciudad.
La situación humanitaria es alarmante. Desde el pasado domingo, más de 33,000 personas han huido de la violencia, buscando refugio en las periferias de El Fasher y en Tawila, una ciudad cercana que ya acoge a alrededor de 650,000 desplazados, de acuerdo con informes de la ONU. En El Fasher, donde antes de la guerra habitaban más de un millón de personas, quedan aproximadamente 177,000 civiles, enfrentando incertidumbre y temor.
Pese a los múltiples llamados a abrir corredores humanitarios, los accesos a El Fasher permanecen bloqueados, dificultando la conexión con fuentes locales independientes y complicando aún más la situación de los ciudadanos. Las atrocidades en esta región resaltan la urgente necesidad de atención y acción global, mientras el mundo observa cómo el conflicto sigue arrasando vidas y comunidades en Sudán.
Este escenario se cierne sobre el país a fecha de 29 de octubre de 2025, y la situación sigue siendo crítica, dejando a la población atrapada en un ciclo de violencia sin precedentes.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Club-Puebla-vs-Cruz-Azul-¿Donde-sintonizar-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Era-todo-o-nada-pedalee-por-Mexico-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/La-BUAP-honra-a-los-fallecidos-350x250.webp)




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Entre-vida-y-muerte-Puebla-en-Todos-Santos-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Llego-a-Acapulco-el-segundo-crucero-de-la-temporada-con-350x250.png)

