En el marco del Día Mundial del Corazón, se llevó a cabo un diálogo crucial en el que se abordó el síndrome cardiovascular-reno-metabólico (SCRM), un problema de salud pública que crece de manera alarmante, especialmente en México. Durante una conversación con el Dr. Rafael Guevara Corona, director Médico para América Latina de Bausch Health Companies, se destacó la urgencia de visibilizar esta condición, que ha pasado desapercibida para muchos.
El SCRM se define como un conjunto de enfermedades que afecta simultáneamente el sistema cardiovascular, renal y metabólico, convirtiéndose en una de las amenazas silenciosas más significativas para la salud contemporánea. El Dr. Guevara expuso cómo el estilo de vida moderno, caracterizado por dietas inadecuadas y falta de actividad física, ha contribuido a la creciente prevalencia de este síndrome en la población mexicana.
Además, se discutieron las innovaciones terapéuticas más recientes, especialmente en el ámbito de los laboratorios Grossman y Bausch Health. Estas empresas han desarrollado una Línea de Cardiometabólicos que promete un enfoque integral para el control eficaz y sostenible de las condiciones asociadas al SCRM. Esta iniciativa tiene como objetivo no solo tratar, sino también prevenir este síndrome y sus complicaciones.
Es esencial que la sociedad tome conciencia sobre la importancia de cuidar la salud cardiovascular y renal, realizando cambios en el estilo de vida y fomentando una prevención activa. Esta conversación no solo busca informar, sino también motivar a un cambio real en los hábitos de salud de los mexicanos.
La información compartida en este diálogo, aunque reciente (fecha de publicación original: 2025-09-29), es fundamental en la lucha ante un fenómeno que desafía cada vez más a nuestras comunidades. Conociendo los factores de riesgo y los tratamientos disponibles, podemos enfrentar eficazmente esta creciente amenaza para la salud.
El llamado es claro: la prevención y el cuidado integral de la salud deben ser prioridades para todos, a través de la educación, la concienciación y el acceso a tratamientos adecuados.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.