El historiador y sociólogo Pablo González Casanova falleció a los 101 años de edad, según confirmó la Universidad Autónoma de México. Casanova fue un destacado académico con gran prestigio a nivel internacional y tuvo una activa participación en la problemática social de México, especialmente en la cuestión indígena, lo que le llevó a ser nombrado miembro del Comité Clandestino Revolucionario Indígena de Comandancia General del Ejército Zapatista Nacional de Liberación Nacional (EZLN).
Casanova estudió derecho en la UNAM, la maestría en Ciencias Históricas en El Colegio de México y el doctorado en Sociología en la Universidad de París. Durante su vida académica ocupó diversos cargos importantes, como la rectoría de la UNAM entre 1970 y 1972, en la que impulsó el proyecto de creación del CCH, y la dirección del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. También se desempeñó como secretario general de la Asociación de Universidades y presidente del consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile.
Además de su carrera académica, Casanova fue profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en la Universidad de Cambridge. Recibió las distinciones de investigador y profesor emérito de la UNAM y fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Sociales. La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) le otorgó el doctorado honoris causa. Casanova fue autor de varios libros, entre los que destacan “Una utopía de América”, “La democracia en México”, “Sociología de la explotación”, “El estado de los partidos políticos en México”, “El misoneísmo y la modernidad cristiana en el siglo xvii” y “Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política”, entre otros.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial