La última semana de agosto de 2025 ha traído consigo importantes datos económicos en México, desde informes del Banco de México hasta estadísticas que reflejan la situación laboral y comercial del país.
En el ámbito nacional, el Banco de México (Banxico) ajustó al alza sus pronósticos de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año, pasando del 0.1% proyectado en mayo a un nuevo estimado del 0.6%. Este cambio es significativo para entender el desempeño económico del país en medio de un entorno internacional incierto, marcado por las implicaciones de las políticas económicas de Estados Unidos, que han ejercido presión sobre varios indicadores financieros.
Además, Banxico prevé que la inflación, tanto general como subyacente, cerrará en un 3.7% para 2025. Este ligero aumento en la estimación inicial, que era de 3.3% para la inflación general y 3.4% para la subyacente, nos muestra un recrudecimiento de la situación de precios, un factor que puede influir en las decisiones futuras de política monetaria.
Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer, por primera vez, el indicador de pobreza laboral, revelando que al segundo trimestre de 2025, el 35.1% de los mexicanos contaba con ingresos laborales insuficientes para cubrir la canasta básica alimentaria. Este incremento del 1.2% en comparación con el trimestre anterior subraya la creciente vulnerabilidad de la población en el contexto económico actual, especialmente en regiones rurales.
En paralelo, el empleo informal ha repuntado significativamente. A pesar de que el empleo formal ha perdido más de 800,000 plazas en lo que va del año, el trabajo informal ha crecido en 2.2 millones de puestos. Este fenómeno, según expertos, representa un grave problema en el mercado laboral, ya que la calidad de estos empleos es inferior, sin prestaciones y con poca seguridad social, lo que acentúa la precariedad de muchos hogares.
Desde el punto de vista comercial, las exportaciones mexicanas de mercancías crecieron un 4% en julio, totalizando 56,707.8 millones de dólares, impulsadas principalmente por el sector manufacturero. Sin embargo, un déficit comercial de 16.7 millones de dólares fue registrado, lo que pone de manifiesto la delicada balanza comercial del país, especialmente en un contexto de tensiones arancelarias con Estados Unidos.
En el ámbito internacional, se reportaron cifras estables de inflación en Estados Unidos, con un índice de precios de gasto de consumo personal que se mantuvo en el 2.6% interanual. Además, la economía estadounidense mostró un crecimiento del 3.3% en el segundo trimestre, una revisión al alza que sorprendió a los analistas.
Los mercados financieros reflejaron esta onda de incertidumbre: tanto el peso mexicano como la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminaron en niveles negativos. El tipo de cambio se estableció en 18.6615 unidades por dólar, evidenciando una ligera depreciación de la moneda. Este comportamiento en los mercados resalta la interconexión entre la economía mexicana y la estadounidense.
En términos de situación política, el contexto se ha agitado con la reciente declaración de un tribunal federal de apelaciones en Estados Unidos que dictaminó la ilegalidad de varios aranceles impuestos por la administración anterior. Esto tiene el potencial de ajustar las dinámicas comerciales entre ambos países.
La semana también estuvo marcada por la visita programada de Marco Rubio a México, buscando abordar temas como la lucha contra el tráfico de fentanilo y fortalecer la cooperación en diversas áreas económicas y de seguridad. Finalmente, los cambios en las políticas arancelarias y la creciente informalidad en el mercado laboral son pruebas del delicado equilibrio que enfrenta México frente a los desafíos económicos y sociales que se avecinan.
La información presentada es relevante para comprender el panorama económico actual en México y su interrelación con el contexto internacional hasta la fecha de publicación original (29 de agosto de 2025).
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.