La presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio por el Consejo del Banco Central de Chile ante la comisión de Hacienda del Senado estuvo marcada por un contexto global tenso y contemplativo. En primer plano, el reciente conflicto bélico entre Israel e Irán ha añadido una capa de incertidumbre a la situación económica mundial, un hecho que la presidenta del banco, Rosanna Costa, subrayó en su intervención ante los legisladores al calificar el escenario internacional como “considerablemente más incierto”.
Este panorama internacional volátil ha influenciado significativamente las políticas monetarias, dado que los episodios de agresiones comenzaron justo después del cierre de las estadísticas que sustentan el segundo IPoM del año. En este contexto, el Banco Central ha ajustado sus proyecciones económicas, incrementando el piso para la expansión del PIB de Chile de 1.75% a 2%, mientras que el techo se mantiene en 2.75%. Así, se establece un promedio de crecimiento que oscila entre el 2.3% y el 2.4% para el presente ejercicio.
A pesar del entorno global poco favorable, el informe destaca un dinamismo en la actividad económica local que ha superado las expectativas en los primeros meses del año. Sin embargo, se hace hincapié en que este impulso ha sido, en parte, impulsado por factores transitorios que se espera que se disipen. Esta situación invita a reflexionar sobre cómo las tensiones externas pueden impactar en un futuro cercano en la economía nacional, especialmente en el contexto de una creciente preocupación por el deterioro de las relaciones comerciales y su repercusión en el crecimiento global.
De mantenerse las tensiones internacionales, es crucial que se observan los efectos en la economía chilena, más aún cuando el IPoM señala que el impacto del aumento de estas tensiones es “acotado” por el momento, pero no ajeno a riesgos que podrían intensificarse si la situación global se exacerba. Con estos elementos en mente, el futuro económico de Chile se presenta como un tema de gran relevancia, que merece un seguimiento atento.
Es pertinente recordar que la información presentada en el IPoM de junio se refiere a un análisis en un contexto específico de 2025, y las situaciones pueden haber cambiado desde entonces.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.