El peso mexicano enfrentó nuevos retos en la última jornada de la semana, destacándose una notable depreciación frente al dólar estadounidense. En un contexto de debilitamiento económico local, la divisa nacional cerró en 18.5796 unidades por dólar, marcando una caída significativa respecto al cierre anterior de 18.5476, lo cual representa una pérdida de 3.20 centavos o un 0.17 por ciento. Este descenso se suma a una tendencia adversa que ha afectado al peso durante el mes.
Durante la jornada, el tipo de cambio fluctuó, alcanzando un máximo de 18.5966 y un mínimo de 18.5235 unidades. El Índice Dólar (DXY), que mide la fortaleza del dólar frente a seis monedas importantes, también mostró un ligero incremento del 0.18%, situándose en 99.72 puntos.
El impacto de la caída del peso se ha hecho evidente en las últimas cuatro jornadas, donde superó un umbral clave de 18.50, el cual había mantenido en meses anteriores. En comparación con el registro de 18.3147 unidades en septiembre, se acumula una disminución de 26.49 centavos o un 1.45%.
Este debilitamiento del peso no es un fenómeno aislado, ya que el dólar se fortaleció debido a la reducción de expectativas sobre un posible recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Jerome Powell, presidente del banco central estadounidense, indicó que no hay garantías de que se realice una disminución de tasas en la reunión de diciembre. La presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, también manifestó la necesidad de posponer cualquier recorte en dicho encuentro.
Expertos de Monex Grupo Financiero subrayaron que el fortalecimiento del dólar, en conjunto con la moderación de las expectativas de flexibilización monetaria, ha contribuido a la depreciación del peso mexicano.
En el ámbito local, la situación económica también resalta la urgencia de atención. Recientemente, se informó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México sufrió una caída del 0.3% en el tercer trimestre en comparación con el periodo anterior, luciendo una disminución del 0.2% en términos interanuales. Esta contracción se atribuye principalmente al desplome en la actividad industrial, generando preocupaciones sobre un posible estancamiento económico que podría extenderse hasta 2026.
La combinación de estos factores económicos resalta una dinámica compleja, donde tanto el contexto internacional como las cifras locales juegan un papel fundamental en la salud del peso mexicano y la economía en general. Con un futuro incierto, la necesidad de estrategias efectivas y un análisis profundo de la situación se vuelve vital para enfrentar los desafíos venideros.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Desfile-de-Muertos-2025-CDMX-Horarios-y-Rutas-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/UNAM-protesta-No-somos-criminales-350x250.webp)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Capturan-a-ladron-y-lo-atan-en-Amozoc-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Meta-adquirio-1-GW-de-energia-solar-esta-semana-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Perspectiva-elevada-–-Revista-de-Turismo-350x250.jpeg)
