La periodista Plestia Alaqad, nacida en Palestina en 2001, narra su experiencia y la tragedia de su pueblo en un conmovedor diario que se ha convertido en un testimonio de resiliencia ante la devastación. Desde su infancia, Alaqad ha presenciado el horror de los bombardeos y el sufrimiento cotidiano que afectan a Gaza, lo que la llevó a ver su labor como periodista no solo como una carrera, sino como una valiosa misión.
Su obra, Los ojos de Gaza: Un diario de resiliencia, publicado por la editorial Debate, es un relato visceral que expone el genocidio y la limpieza étnica llevada a cabo por el ejército israelí en la franja de Gaza. Alaqad reflexiona sobre la pérdida irreparable de vidas jóvenes, imaginando el potencial de aquellos niños que ya no tienen la oportunidad de vivir, y lamentando el arte y la cultura que nunca verán la luz.
A medida que los combates se intensificaban en noviembre de 2023, Plestia y su familia se vieron obligados a abandonar Gaza. En sus publicaciones en redes sociales, comenzadas durante la invasión, Alaqad se convirtió en “los ojos de Gaza”, una voz auténtica en medio del caos. Su camino como periodista se forjó en un café en 2019, donde conversaba sobre el futuro con sus amigos en un entorno que parecía inquebrantable, sin saber que la guerra cambiaría súbitamente su vida y la de su comunidad.
El libro recoge su diario desde antes del primer bombardeo hasta el alto el fuego de enero de 2025, albergando un panorama desgarrador de desolación, con relatos que ilustran tanto el dolor colectivo como momentos de ternura. A través de su perspectiva, se pueden sentir las emociones profundas de una comunidad desmoronada. Por ejemplo, describe el horror de pasar veinticinco días sin electricidad, agua potable y alimento, añorando una vida que antes consideraba cotidiana.
Nota la profunda transformación de su objetivo personal: antes ansiosa por superarse, ahora su mente está centrada en la tragedia de su gente, los mártires, y aquellos que enfrentan soledad y trauma. Así, Alaqad se convierte también en un objetivo militar, obligándola a seguir exiliada, dejando atrás los recuerdos de su infancia en las calles que fueron su hogar.
Por medio de sus conmovedores relatos, Plestia Alaqad ha dejado una marca imborrable, convirtiéndose en una voz emblemática de Gaza y en un símbolo de resistencia. Su diario no solo es un relato de sufrimiento, sino un llamado a la humanidad a reconocer el costo del conflicto y la importancia de la memoria colectiva.
La narrativa que ofrece Alaqad, llena de verdades crudas y la belleza de lo humano, busca eco en el mundo actual. Su historia es un recordatorio de que, en medio de la devastación, la esperanza y la resiliencia pueden florecer.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.