Este viernes 20 de junio a las 20:42 horas, se producirá un evento astronómico significativo: el solsticio de verano. Este fenómeno marca el día más largo del año en el hemisferio norte, brindando más horas de luz solar y marcando el inicio oficial de la temporada veraniega.
El término “solsticio” proviene del latín solstitium, que se traduce como “Sol quieto”. En este momento, parece que el Sol se detiene en su trayectoria antes de invertirse. Este aparente alto se debe a que el Sol alcanza su punto más alto al mediodía y, a partir de ahí, comienza su descenso hacia el hemisferio sur, donde dará inicio al invierno.
En México, la trayectoria del Sol presenta variaciones. A pesar de lo que comúnmente se aprende sobre su salida por el este y ocaso por el oeste, Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, señala que esto varía ligeramente según la época del año. La órbita de la Tierra, que no es circular sino elíptica, causa que el movimiento solar genere una figura de ocho conocida como analema. Esto sucede porque la velocidad de la Tierra al orbitar el Sol no es constante, lo que resulta en que en algunas ocasiones el hemisferio norte reciba más luz y en otras, el hemisferio sur.
Durante el verano en México, el Sol se posiciona directamente sobre nuestras cabezas, desplazándose más hacia el norte. En contraste, en invierno, el Sol aparece inclinado hacia el sur.
En el ámbito cultural, los países nórdicos fueron quienes dieron forma al concepto de las cuatro estaciones. En contraste, debido a la cercanía de México con el ecuador, las estaciones no se marcan de forma tan pronunciada. Por ejemplo, en Estados Unidos, las temperaturas pueden ser extremadamente cálidas en verano y muy frías en invierno. En México, distinguimos más entre la temporada de lluvias y la temporada seca. Los antiguos calendarios mesoamericanos estaban organizados en función de estos ciclos, donde las lluvias indicaban el tiempo para sembrar, mientras que las épocas secas se destinaban a tareas como la construcción y el comercio.
A nivel planetario, el solsticio no es exclusivo de la Tierra; otros planetas presentan cambios estacionales. Por ejemplo, Urano gira casi acostado sobre su eje, lo que provoca que sus hemisferios experimenten largos periodos de día o noche. Marte, con un eje similar al de la Tierra, también cuenta con estaciones, aunque su duración es mayor debido a su órbita más extensa.
La información presentada corresponde a la fecha de publicación original, el 20 de junio de 2025, y si bien puede no abarcar datos más recientes, el fenómeno del solsticio de verano sigue siendo un evento de gran relevancia en nuestros calendarios y culturas.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Super-PAC-respaldado-por-a16z-desafia-a-Bores-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Importancia-actual-del-DMC-en-turismo-350x250.png)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Horario-television-y-streaming-del-partido-8vos-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Zapatillas-New-Balance-para-papas-Otono-Invierno-2025-350x250.jpg)


