jueves, octubre 23, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Lifestyle

Por qué sentimos frío cuando baja la temperatura o chupamos un mentolado | Salud y bienestar

Redacción by Redacción
13 octubre, 2022
in Lifestyle
Reading Time: 5 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Pasar calor o frío le ocurre a cualquiera y esas dos sensaciones primarias explican horas diarias de conversación y muchos minutos de telediario. Sin embargo, el conocimiento de lo que hay detrás de esas percepciones es algo relativamente reciente y ofrece una visión fascinante sobre lo más íntimo de nuestra naturaleza. En la superficie de nuestras células se producen unas proteínas sensibles a los cambios de temperatura que, cuando hace frío o calor, se abren para formar un canal por el que pasa un flujo de iones que informa a la célula de lo que está sucediendo en el exterior. “Esas antenas bioquímicas, que tienen todos los seres vivos, traducen las señales físicas de nuestro entorno y nos permiten comunicarnos con el exterior”, explica Teresa Giráldez, experta en estos canales iónicos de la Universidad de La Laguna en Tenerife. Entender y regular estas antenas tiene un gran interés para la medicina, porque puede ser un camino para modular el dolor.

Uno de los fenómenos que se ha observado con el estudio de estos canales es que hay sensaciones que pueden tener su origen en cambios físicos o químicos. El calor se puede sentir por un aumento de temperatura, pero también si se toma una comida muy picante. Esto es lo que descubrió a finales de los 90 David Julius, uno de los galardonados con el premio Nobel de Medicina de 2021 por su estudio de los canales iónicos. Trabajando con la capsaicina, la molécula que hace que piquen las guindillas, identificó el receptor TRPV1, el canal que explica el calor que sentimos cuando comemos algo picante o cuando caminamos por la calle a 35 grados. Tiempo después, el mentol, el ingrediente de los chicles que hacen sentir frescor en la boca, sirvió para identificar el receptor TRPM8, encargado de comunicarnos el frío.

Related posts

¿Cuál es el origen de la Catrina?: Historia y significado

74 Creativas y Elegantes Propuestas de Maquillaje Catrina para Día de Muertos 2024

23 octubre, 2025
Horóscopo de hoy: 2 de septiembre de 2025

Predicciones astrales: 23 de octubre

23 octubre, 2025

Estos receptores permiten mantener una temperatura adecuada, mandando señales para que los vasos sanguíneos de nuestra piel se contraigan, ayudando a mantener la temperatura cuando hace frío, o se dilaten, para ayudar a refrescar cuando hace calor. Pero también están relacionados con la sensación de dolor o con la regulación de otros procesos esenciales. Eso hace que casi el 18% de los fármacos que se utilizan hoy tengan los canales iónicos como diana y que conocer su funcionamiento con precisión sea muy prometedor para diseñar fármacos, que hagan posible, por ejemplo, reducir un tipo de dolor específico sin los efectos secundarios de los analgésicos actuales. Sin embargo, conocer de forma precisa el funcionamiento de esta maquinaria no es tan sencillo.

Hoy, un equipo de investigadores lideraos por Seok-Yong Lee, de la Universidad de Duke (EE UU) publica en la revista Science un trabajo en el que muestra la estructura de la proteína TRPM8 de ratones en tres posiciones: abierta, entreabierta y cerrada. Como en bioquímica la estructura de las proteínas da información sobre su función y sobre cómo puede encajar con otras moléculas, el conocimiento de la estructura de estas posiciones es un paso antes de crear métodos para actuar sobre esos canales iónicos con potencial terapéutico frente a enfermedades neuroinflamatorias o para gestionar el dolor.

Los autores del estudio lograron sus resultados empleando criomicroscopía electrónica, una tecnología que permite congelar biomoléculas en movimiento y hacerles fotografías con una resolución atómica. Estas técnicas, que dieron el Nobel a sus pioneros en 2017, “nos permiten ver estas estructuras como si fuese en una película”, explica Félix Viana, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante que también trabaja con estos canales. “Hay varias estructuras publicadas [de estas proteínas que regulan la sensación de frío] en distintas conformaciones, pero el canal siempre estaba cerrado. Aquí, la novedad es que por primera vez se ve en una conformación abierta, es como ver la película completa”, ejemplifica.

Viana, que ha realizado estudios de estos canales con potencial para prevenir el dolor neuropático asociado a tratamientos contra el cáncer, señala que “conocer la estructura atómica de estos canales es importante para poder hacer un diseño racional de fármacos”, que reduzca la parte de ensayo y error que aún existe en la búsqueda de medicamentos. Sin embargo, el investigador recuerda que “además de la estructura hay otros factores que influyen en que un medicamento sea efectivo o no” y que hacen que el diseño de un fármaco sea muy complejo. “Julius identificó el TRPV1 en 1997 y entonces las empresas farmacéuticas se lanzaron a buscar moléculas para ese canal. Hay muchas patentadas, pero aún no se han aprobado, porque hay efectos secundarios”, recuerda Viana. “En el caso concreto de este canal [asociado a la percepción del calor] es que muchos provocan fiebre”, explica.

Giráldez también cree que tener imágenes a nivel molecular del funcionamiento de esta máquina tendrá aplicaciones prácticas. “Si conoces cómo funcionan estas proteínas y sabes qué aminoácidos de la proteína puedes modificar, sería como cambiar la tuerca de una máquina cuando está averiada”, indica. “En principio, podrías tratar a personas que tienen dolores inexplicables y mejorar la calidad de vida de esa gente”, añade. Sin embargo, destaca también la importancia de esta investigación básica “para conocer nuestra naturaleza y la forma en que sentimos y nos relacionamos con nuestro entorno”. Después, “cuanto mayor sea el conocimiento de base de esos mecanismos, mejor podremos atacar los problemas relacionados con su funcionamiento”, concluye.

Puedes seguir a Columna Digital Salud y Bienestar en Facebook, Twitter e Instagram.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Previous Post

La Unión Europea amplía un año las sanciones contra dirigentes nicaragüenses vinculados a Daniel Ortega | Internacional

Next Post

Muere la actriz británica Angela Lansbury, protagonista de la emblemática serie ‘Murder, She Wrote‘

Related Posts

Sheinbaum confirmó que la Fiscalía investiga a empresarios de EU por el huachicol fiscal
Política

Sheinbaum asegura que Fiscalía indaga a empresarios estadounidenses.

23 octubre, 2025
Aristegui Noticias
Negocios

Petróleo sube 5% por sanciones a Rusia.

23 octubre, 2025
[post_title]
Deportes

Billups, entrenador de Blazers, detenido por apuestas.

23 octubre, 2025
en dónde impactará y con qué categoría
Nacional

Ámbito de influencia y clasificación

23 octubre, 2025
La tormenta Benjamin, con vientos de hasta 160 kms/hora,  deja sin electricidad a más 140.000 hogares en Francia
Internacional

Tormenta Benjamin deja a 140,000 sin luz

23 octubre, 2025
Menu
Negocios

México busca eliminar gusano con moscas estériles

23 octubre, 2025
Muere estudiante de primaria por desplome de construcción en Coahuila
Nacional

Fallece niño por colapso en obra Coahuila

23 octubre, 2025
Pemex lanza oferta de recompra de bonos por 9,900 millones de dólares
Estados

Pemex aún no recupera petróleo en Xicotepec

23 octubre, 2025
Guided Search Image
Tecnología

Nueva herramienta de IA de Amazon: razones de compra.

23 octubre, 2025
[post_title]
Viajes

Apertura de trayectos a Bahamas y Caribe

23 octubre, 2025
Next Post

Muere la actriz británica Angela Lansbury, protagonista de la emblemática serie ‘Murder, She Wrote‘

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.