Destacan la Literatura Indígena con el Primer Premio Bellas Artes
En un significativo avance para la literatura en lenguas indígenas, la escritora oaxaqueña Andrea Gómez ha sido galardonada con el primer Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2025, gracias a su obra Xaga tlhaz (Mejillas de durazno), escrita en zapoteco. Este certamen, promovido por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Secretaría de Cultura de Tlaxcala, busca destacar la riqueza cultural y literaria de las lenguas originarias de México.
El jurado, compuesto por Celerina Sánchez, Fabiola Carrillo Tieco y Jaime Sakäsmä, otorgó el premio por unanimidad, reconociendo la “excelente calidad literaria” de los cuentos que componen la obra de Gómez. A través de una prosa accesible y poética, cada relato mantiene una tensión narrativa que atrapa al lector, mostrando personajes complejos que invitan a una reflexión profunda sobre prácticas comunitarias y la multiplicidad del ser humano.
En una entrevista con el Inbal, Gomez expresó que su obra compuesta por siete cuentos aborda la violencia en entornos rurales. “Es un enfoque mucho más íntimo y cercano . . . comprendo qué lleva a cometer ciertos actos”, afirmó, destacando su atención tanto a los que padecen la violencia como a quienes la ejercen.
La escritora, originaria de la comunidad de San Andrés Yaá en Oaxaca y nacida el 13 de abril de 1990, ha dedicado su trayectoria a contar historias de la vida cotidiana en su lengua materna. Desde 2021 ha sido becaria de Jóvenes Creadores y ha recibido el Premio CASA de creación literaria en zapoteco, evidenciando su compromiso con la literatura indígena.
Este premio no solo implica un reconocimiento personal, sino también un incentivo para la creación literaria en lenguas indígenas, ampliando el espacio para toda forma de escritura, desde la poesía hasta la narrativa, sin limitaciones a géneros específicos. Con un reconocimiento y un estímulo económico, el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2025 representa un paso hacia la visibilidad y el aprecio de las voces indígenas en el ámbito literario.
La historia de Andrea Gómez es un recordatorio de la importancia de preservar y celebrar la diversidad cultural y lingüística de México, y su triunfo puede ser la chispa que encienda el interés por la literatura en lenguas indígenas en las generaciones futuras.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.