El legado del pintor Arturo Moyers Villena, considerado un pionero de las artes visuales en Sinaloa, cobra vida una vez más con la exposición “Rencuentro entre camaradas”, inaugurada recientemente en el Museo de Arte de Sinaloa (Masin). Este evento coincide con la celebración del Día Internacional de los Museos, el 25 de mayo, y rinde homenaje a uno de los últimos muralistas mexicanos, quien dejó una marca indeleble en la cultura del estado.
La muestra, que reunió a familiares y seguidores del artista, presenta obras de su etapa temprana, saldando así una deuda histórica con un creador que vivió en Culiacán entre 1959 y 1970. La viuda de Moyers, María Antonieta López, fue una de las personalidades presentes durante la inauguración, resaltando la importancia de la obra de su esposo en la identidad cultural de la región.
Arturo Moyers Villena, originario de Los Mochis y fallecido en 2013, ingresó a la Academia de San Carlos a los 16 años, donde perfeccionó su estilo, que destaca por el uso del color y el juego de luces, influenciado en gran medida por el reconocido muralista David Alfaro Siqueiros. Al regresar a Sinaloa, se unió al taller de artes plásticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde no solo desarrolló su arte, sino que también colaboró en proyectos teatrales.
Rodolfo Arriaga Robles, director de Programación Artística del Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC), subrayó que Moyers fue un personaje icónico y uno de los precursores del arte en Sinaloa, afirmando que la exposición permite a las generaciones actuales disfrutar y apreciar su legado.
Citlali Moyers Millán, hija del artista, compartió anécdotas sobre la generosidad de quienes prestaron obras para la exhibición, así como sobre aquellos que, por apego emocional, decidieron no hacerlo. Resaltó que los cuadros retratan momentos y paisajes de Culiacán entre 1959 y 1970, y expresó que reunir esta obra fue un proceso casi “detectivesco”, lleno de descubrimientos sobre la historia de su padre y su entorno.
La exposición también revela la evolución técnica de Moyers a través de retratos y paisajes, además de obras que quedaron inacabadas debido a circunstancias políticas en los movimientos universitarios de 1970, que lo obligaron a trasladarse a la Ciudad de México. En la capital, tuvo la oportunidad de unirse al taller de Siqueiros hasta su muerte.
Inna Teresa Álvarez, directora del Masin, calificó esta exposición como una forma de saldar una deuda con la figura del retratista y su comunidad. Con eventos como este, la obra de Arturo Moyers Villena sigue inspirando y conectando generaciones, reafirmando su lugar en la historia del arte mexicano.
La información sobre esta revisión cultural proviene del contexto original fechado el 16 de junio de 2025, y sigue vigente en el ámbito del arte y la cultura.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Butoh-Scores-Mexico-valora-la-herencia-de-Hijikata-120x86.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Horario-television-y-streaming-del-partido-8vos-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Zapatillas-New-Balance-para-papas-Otono-Invierno-2025-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Visas-especiales-para-asistentes-al-Mundial.w-350x250.webp)



