Este martes 29 de abril de 2025, a las 11:30 horas, se llevará a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025, diseñado para preparar a la población y a las autoridades en la respuesta adecuada ante un sismo. Esta actividad es crucial, considerando que en años pasados, como en 1985 y 2017, México ha sido devastado por sismos de gran magnitud, que provocaron numerosas pérdidas humanas y daños materiales significativos. Por ello, es vital estar familiarizados con los protocolos de actuación en caso de sismos.
La hipótesis para el simulacro contempla un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, e incluirá un ejercicio de alertamiento por tsunami en la costa del Pacífico. Se extenderá la alerta sísmica a los siguientes 12 estados: Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos, Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Tlaxcala, y Chiapas.
Además, se realizará una segunda prueba del sistema de alerta pública que llegará a teléfonos celulares con tecnologías 2G, 3G, 4G y 5G, abarcando a las principales operadoras de telecomunicaciones como Telcel y AT&T. Los habitantes de las 16 alcaldías de la CDMX recibirán un mensaje informando que “este es un simulacro”, ayudando a sensibilizar a la población sobre la importancia de la preparación.
De igual forma, la Protección Civil hace un llamado a las familias para que elaboren un plan de emergencia y preparen una maleta de vida que contenga lo esencial para enfrentar una posible situación de sismo. Se recomienda establecer puntos de reunión tanto en el hogar como en la comunidad.
Históricamente, algunos de los sismos más devastadores en México han sido:
- 28 de marzo de 1787: 8.6 en la costa de Oaxaca
- 7 de septiembre de 2017: 8.2 en el Golfo de Tehuantepec
- 19 de septiembre de 1985: 8.1 en la costa de Michoacán
- 27 de julio de 1957: 7.8 en Acapulco
- 20 de marzo de 2012: 7.5 en Guerrero
- 4 de abril de 2010: 7.2 en Mexicali
- 19 de septiembre de 2019: 7.1 en Puebla
- 19 de noviembre de 1912: 7 en Acambay, Estado de México
Este simulacro es una oportunidad no solo para practicar la respuesta a situaciones de emergencia, sino también para recordar y aprender de estas experiencias pasadas. La preparación es clave para mitigar los efectos de un desastre natural y garantizar la seguridad de todos. La información proporcionada es válida hasta 29 de abril de 2025 y destaca la importancia de continuar fomentando la cultura de la prevención y la resiliencia ante fenómenos sísmicos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.