En México, un notable 90% de la población respalda la regulación de alimentos y bebidas en el ámbito escolar, un consenso que incluye a un 59% de padres, madres y cuidadores de niños y adolescentes que cursan primaria, secundaria y preparatoria. Este fenómeno se destaca en la “Encuesta Nacional sobre Alimentación Escolar 2025”, realizada por la empresa Dinamia para la organización internacional Alianza por la Salud Alimentaria y divulgada por la asociación civil El Poder del Consumidor.
Los resultados de la encuesta, que incluyó a 900 participantes, revelan que aproximadamente el 84% de los encuestados aprueba la prohibición de la venta de comida chatarra y bebidas azucaradas dentro de las escuelas, mientras que un 74% favorece que esta prohibición también se aplique en los alrededores de los centros educativos.
Un análisis más profundo de la oferta alimentaria dentro de las escuelas muestra que solo una minoría, el 28%, reportó la disponibilidad de productos ultraprocesados, como frituras y galletas, en los establecimientos escolares. Además, se observó la venta de frutas y verduras, cereales integrales y semillas en un 73%, 44% y 27% de los casos, respectivamente.
Sin embargo, también surgieron preocupaciones: el 56% de los encuestados indicó que las escuelas carecen de bebederos o dispensadores de agua en funcionamiento, un dato que subraya la necesidad de mejorar la infraestructura para la hidratación adecuada de los estudiantes.
Durante una reciente conferencia de prensa, Liliana Bahena, coordinadora de la campaña de alimentación escolar “Mi escuela saludable”, destacó que la implementación de los Lineamientos de alimentos permitidos y no permitidos en las escuelas ha provocado un notable cambio en la oferta alimentaria en tan solo cuatro meses. “Hemos visto un avance sustancial que no se había registrado en 15 años, con un aumento en la disponibilidad de alimentos saludables”, expresó.
Isabel Ferré, oficial de Nutrición de Unicef México, afirmó que las reformas actuales son un ejemplo a seguir a nivel mundial y representan un gran paso para el país. Expresó el compromiso de Unicef en acompañar al gobierno mexicano para asegurar que esta política tenga un impacto duradero.
Por su parte, Vivían Pérez Jiménez, asesora en enfermedades no transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), elogió los esfuerzos del gobierno mexicano en la implementación de políticas que buscan mejorar la calidad de la alimentación en las escuelas. Resaltó que esta normativa, que prohíbe la venta de productos ultraprocesados y fomenta opciones nutritivas, es un paso firme hacia la protección de la salud de los menores.
La información presentada corresponde a los hallazgos reportados hasta la fecha de publicación original (2025-09-04 00:25:00). Se espera que la evolución de estas políticas continúe siendo objeto de análisis y seguimiento en los años venideros, dado su impacto potencial en las futuras generaciones de estudiantes.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.